Hablemos de salud mental
Para qué hago lo que hago
Recuerdo que hace unos años cuando estaba por arrancar con mi blog/IG (perdida como "Alicia", sin saber muy bien para dónde ir), hablé un día con Natalia Iscaro y ella me dijo algo que nunca más olvidé:
"Paz, no empieces el proyecto pensando en darle un uso comercial, porque eso no suele salir bien. Con el tiempo se va a dar, pero como consecuencia de lo que hayas trabajado antes, cómoda en tu propia piel, con el corazón. Y preguntate desde el vamos ¿Para qué lo hacés? La respuesta nunca debe ser 'para los demás', porque ése es un factor que no vas a poder controlar. Pero sí vas a poder controlar lo que a vos te genere algo pendiente". ❤
Cuando hace unos días me saqué esta foto, y volví a esa partecita del libro, también recordé aquel mail. Y me dieron ganas de compartirlo por acá. Porque el mensaje puede ayudar a alguien más.
Siempre digo que cuando tengo que escribir "Quién soy" se me confunde con "Qué soy-Qué hago". Y no sé si va primero uno o el otro. Porque antes que nada me sale decir que escribo. Escribo para drenar pensamientos, emociones, ganas. Para responderme preguntas. Por placer. Y por trabajo. Escribo porque me gusta. Porque me ordena y encuentra cuando estoy perdida. Porque no encuentro otra forma de habitar el mundo. Escribo desde chica: diarios íntimos con candado, agendas, cuadernos de frases, cartas y notas. Y siempre con el mismo hilo conductor: mis letras + mis búsquedas. Sumé a mi oficio y profesión una necesidad muy propia: la de encontrar sentido, la de hurguetear la vida, la de conocer nuevas maneras para vivir mejor.
Escribo porque -tal vez- sea la mejor forma de volver a mí ♡
✏️ Lindo esto de pensar por qué y para qué hacemos lo que hacemos. Porque nos ayuda a elegir el camino. ¿Qué dicen?
Camina
Esta frase es de un hermoso libro que se llama "Camina" (De editorial Koan). Lo usé como inspiración para una de mis notas en Círculo Sophia, la membresía on line de revista Sophia.
Ahí, Libby DeLana dice que las caminatas pueden funcionar como una especie de meditación activa y cambiarnos la vida. Porque nos ayudan a reconectarnos con el mundo que nos rodea, procesar pensamientos, mejorar el bienestar físico y espiritual, desbloquear la creatividad y reducir la velocidad para escuchar nuestras necesidades.
En la nota hay un montón de pautas que da la autora. Además hice una selección de frases que les van a encantar, en este reel. ¡Las espero!
Decir NO
(Algo de lo que van a ver en el post 👆)
"Antes de construir un muro cabe preguntarse qué queremos dejar dentro y fuera del mismo".
Robert Frost.
Validar todas las emociones
¿Recuerdan la escena de la película “Intensamente 1” en donde Alegría busca que Bing Bong (el elefante rosa) no llore por algo que lo tenía triste? Le dice que "todo va a estar bien" y que hay que seguir. Pero él no puede. Hasta que Tristeza se sienta a su lado, lo escucha, le permite "drenar" la angustia, y el viaje continúa. Entonces, Alegría descubre que así como es importante reír, bailar y cantar, también hay que hacerle lugar a la tristeza.
Qué importante poder integrar lo que sentimos. Decirlo. Hacernos cargo. No disociarnos. No querer aparentar. No fingir un personaje. Porque de lo contrario, el cuerpo termina diciendo lo que la boca calla.
Este mes entrevisté a Matías Muñoz (psicólogo especializado en psicología sistémica relacional) para "Círculo Sophia", la membresía on line de revista Sophia. Charlamos mucho acerca de por qué es tan importante validar t-o-d-a-s las emociones, si queremos vivir de una manera más sana, congruente y amable con nosotros mismos.
Les dejo en este post un carrusel de fotos bien primaverales, con algunas de sus ideas. Las espero allá☺
Cómo ayudar a los chicos a gestionar el estrés y la ansiedad
Esta frase circula hace tiempo en redes sociales. Y tiene sentido. Es que en un contexto en el que los adultos decimos que no tenemos tiempo para nada, dormimos poco y llevamos el trabajo en la palma de la mano 24/7, ¿qué podemos pedirles a los chicos, cuando somos nosotros su espejo y punto de partida?
Esta semana hice nota sobre "Cómo ayudar a los niños a gestionar el estrés y la ansiedad" para revista Sophia. Y mientras entrevistaba especialistas, leía sobre el tema y juntaba info, fue clarísimo ver cómo primero tenemos que aprender nosotros a gestionar nuestros estados, para que después puedan hacerlo los chicos también.
Les dejo en este post, fotos con algunos textuales que elegí.
Y el link directo a la nota acá.
Habitar la compasión
Ahí charlamos mucho acerca de cómo podemos ser cada día más compasivos (con nosotros mismos y con los demás), habitando con sensibilidad y mucha amorosidad aquello que nos atraviesa y trae la vida. Pero además, sobre la importancia de saber poner los límites a tiempo (a nosotros y a los otros), expresando lo que sentimos y necesitamos.
Les dejo en este post partecitas que apunté después de la entrevista. A la nota completa la encuentran en "Círculo Sophia": www.circulosophia.com
Dato: para suscribirse, con el código PAZBERRI tienen un 10% de descuento ❤️
Yo voy conmigo
“Los libros son como remedios, porque ambos tienen la capacidad de curar” me dijo Maqui Etchegaray, creadora de @cuentosparanina, en una nota que le hice este mes para @revistasophia ❤️
Desde ese espacio hermoso, cual farmacéutica literaria, “receta” algunos de sus títulos favoritos. Me pasé un rato largo eligiendo algunos para recomendar este domingo (¡Qué gran cobijo es la lectura!).
"Yo voy conmigo" es el que me hubiera regalado a mí misma de chiquita. Es un tesoro, que también hoy tiene mi hija, porque encierra mi mayor deseo como mamá y un mensaje enorme: la importancia de ser quienes somos. La maravilla de que cuando nos veamos al espejo, nos podamos reconocer: con nuestra forma de ser y estar en el mundo. Porque no sirve de nada que el otro nos quiera, a costa de tener que desdibujarnos.
Siempre sentí que hay fechas que son de ellos, pero que también nos hacen viajar a nosotros hacia adentro. Así que hoy les dejo este libro (y otros nueve más que están en la nota) para nuestros niños reales (hijos, sobrinos, nietos), pero también para los que llevamos adentro, sin importar la edad 🍄
En este post pueden ver páginas del libro (es divino).
Y a la nota completa la encuentran acá.
La magia interior
Que nadie puede arrebatarte la magia si tú no das permiso para ello. Que "yo creía" y "yo quería" son palabras que nos transportan al mundo de las decepciones (¡cuántos problemas nos ahorraríamos si contempláramos la vida tal como es, en lugar de como nos gustaría que fuese!).
Que creer algo sin cuestionar esas creencias nos causa un profundo daño. Que a veces hay que desconectar para volver a conectar.
Que hay caminos que no tienen atajos (hay que transitar cada paso). Que es nuestra magia la que dota de significado a la vida. Y que por cumplir mandatos, en general nos fallamos a nosotros mismos.
Que nuestro enemigo no está afuera, sino que reside en la cueva oscura de nuestra cabeza (en nuestros pensamientos). Que si no aceptamos las cosas como son, vivimos siempre esperando algo concreto. Y esperar no es más que habitar un tiempo y un espacio que no existen.
Que tenemos que contemplar nuestra historia. Y abrazar todas nuestras partes, incluso las más dolorosas.
Que tal vez la existencia se trate de enfocarnos en la tarea presente con mucha entrega. Y vivir cada instante de la vida tal como es.
Que a veces miramos la vida desde nuestras heridas y carencias.
Que no somos tan importantes como creemos. Somos tan solo una mota de polvo en un Universo infinito.
Que lo que pensamos es producto de una forma de mirar (cada uno ve las cosas de acuerdo a sus experiencias). Y que nuestras expectativas y deseos pueden bloquear el flujo de la energía mágica.
Que la abundancia reside en las pequeñas alegrías cotidianas, en los momentos simples y hermosos que tantas veces pasamos por alto.
Que la única libertad se halla en fluir con la corriente de lo desconocido. Que no importa si el sendero nos lleva al éxito o no. Lo realmente mágico es lo que nos llevamos mientras caminamos.
Estas reflexiones son partes que fui subrayando del libro "La bruja que perdió la magia" de @soniarico_coaching (última novedad de @uranoargentina 🙏). Lo consiguen en "El gato con lentes libros". ❤️
¿A quién escuchamos?
En la era de la sobreinformación, estamos más agotados y angustiados que nunca. Porque no podemos gestionar tanta data, entenderla, digerirla y ponerla en práctica. Nos pasa con la lactancia, la carne, la leche y el ejercicio físico. Con la maternidad, la salud, el uso (o no) del celular, y la vida en general. Hay variedad de lentes mirando la realidad. Entonces: ¿A quién escuchamos?
Hice nota sobre el tema para @revistasophia ❤️ Está completa en www.sophiaonline.com.ar, pero les dejo acá algunos textuales, y una ilustración de @loitt que me encantó.
1/ “El autocuidado también es darse cuenta de qué cosas (o personas) nos nutren, nos traen un mensaje positivo. Y buscar más de eso que nos hace bien. No hay obligación de estar al tanto de todo. También hay libertad en no saber. Entender esto es liberador” (@delfinadeachaval).
2/ "Mucho de lo que circula en internet nos genera ansiedad, y setea estándares que no están alineados con la vida que queremos vivir. Para que el cerebro funcione a tu favor, tenés que ingresar menos chatarra y más información que te aporte valor. Hacé tu propio filtro y eliminá lo que esté de más" (@soysofiacontreras).
3/ "Frente a tanta información que circula, es importante determinar cuáles son las voces autorizadas para cada uno. Y para reconocerlas tengo que conectar con mis sensaciones físicas y emocionales: ¿Son voces que me generan calma o ansiedad? ¿Me ponen el cuerpo tenso o me relajan? ¿Me hacen sentir una exigencia desmedida o me funcionan como guía?" (@carolina.navas).
4/ "Recomiendo que cuando busquemos guía profesional, elijamos aquellos en cuyo criterio confiemos, sin dejar de cuestionar cuando algo nos genere 'ruido'. Evidencia hay demasiada, pero pacientes con realidades y contextos únicos, infinitos" (@flori.lozanodoc).
5/ "Debemos usar nuestras propias emociones como guías. Porque entre tantas voces ajenas, se pierde la propia" (@psicologademamas).
Tal vez sea tiempo, como dijo Delfina de Achával, de empezar a hacer una curadoría de lo que consumimos: elegir a quiénes escuchamos y a qué información le dedicamos nuestra atención.
Habitar el cuerpo
"El cuerpo sabe lo que la mente aún no se ha dado cuenta", escuché decir hace poco a @nazareth.castellanos ❤️
Con esta idea dando vueltas en mi cabeza, entrevisté a @estebanpadilla_biopsi (psicólogo y terapeuta de Bioenergética), acerca de por qué es tan importante habitar el cuerpo con todos los sentidos para vivir con más liviandad. Y me hice una especie de decálogo con todo lo que me dijo. Se los comparto acá ❤️
1- Nuestro bienestar depende de que el cuerpo le haga lugar a la mente, y de que la mente registre al cuerpo.
2- Por lo general hay síntomas que no registramos hasta que el dolor es intenso, pero probablemente hubo otros indicios antes que dada nuestra desconexión, no tuvimos en cuenta.
3- Todas las emociones se sienten en el cuerpo. La mente puede conectar o no conectar, pero la emoción es una sensación que nunca va a dejar de estar.
4- El ritmo en el que vivimos no ayuda a la presencia en absoluto. Tenemos que tratar de ir contrapelo de lo propuesto, para generarnos espacios que promuevan un contacto más profundo con nosotros mismos.
5- La mente necesita entender, necesita la explicación, necesita hacer los pros y contras, necesita estar segura. Pero lo que más necesitamos para nuestro bienestar, es escuchar al cuerpo y sus pequeños movimientos internos.
6- Hay tensiones de la vida adulta que son profundas y crónicas, y responden al modo en el que nos hemos parado frente al mundo.
7- Si una persona sostiene durante diez minutos una respiración de pie, sentado o acostado, en el que el ritmo de la exhalación duplique el tiempo de la inhalación, el cuerpo se relaja y la cabeza se vacía.
8- Lo que sentimos en el cuerpo son reacciones energéticas a algo que vivimos.
9- Habitar el cuerpo es estar en contacto con él.
10- La vida no siempre es gozosa. Hay muchos momentos que son crudos, duros, injustos, dolorosos, trágicos. Pero cuanto antes podamos aceptar lo que quiera traer la marea, más en paz vamos a vivir.
A la nota completa la encuentran en "Círculo Sophia", la membresía on line de @revistasophia: www.circulosophia.com Y pueden ver mi reel en IG con la info de este post acá.
Para suscribirse, con el código PAZBERRI tienen un 10% de descuento ❤️
Una cosa a la vez
Hacemos el desayuno mientras sacamos la ropa del tender. Prendemos el horno, bañamos a los chicos y agendamos un turno. Respondemos mensajes cuando salimos a caminar, y de paso repasamos mentalmente la agenda del súper. Corregimos la tarea del cole de nuestros hijos, al mismo tiempo que preparamos la cena, y pispeamos de reojo el celular. Estamos en una reunión laboral, respondemos un mail, escuchamos la conversación.
Criamos, trabajamos, vivimos, estamos acá y allá, pero finalmente, no estamos en ningún lado. Este hábito que por un tiempo pareció ser una gran virtud, porque nos hizo sentir productivos, hoy se nos volvió en contra. Lo pagamos con estrés, dispersión y desconexión. Andamos por la vida en “2x”, disponibles las 24 horas del día, buscando optimizar tareas para sentirnos más útiles. Agotador.
Hice una nota para @revistasophia, sobre cómo el famoso multitasking (hacer más de una cosa a la vez), que durante mucho tiempo se asoció a la eficiencia y la productividad, hoy nos está pasando factura. Van a encontrar algunas claves para volver a la monotarea, y conectar con el momento presente con todos los sentidos.
Les dejo el link directo acá. Y en carrusel de fotos en IG, algunas ideas para hacer de a "una cosa a la vez". ¿Me suman las suyas? ❤️
¿Por qué vivimos tan ocupadas?
¿Por qué estamos viviendo una vida tan ocupada y caótica? Esta es la pregunta que se hacen Jake Knapp y John Zeratsky en el libro "Make Time".
Agendas ocupadas. Tiempos libres ocupados. Fines de semana ocupados. Semanas ocupadas. Y celulares (que agarramos como un acto reflejo al mínimo instante libre), también ocupados: con notificaciones, mensajes, likes. Cansados, con las agendas llenas y la sensación de que el tiempo pareciera nunca alcanzar. ¿Cómo bajarnos de esta calesita que a cada vuelta nos tienta con una nueva sortija? ¿Cómo reducir la velocidad, disminuir el ruido, y encontrar tiempo (y calma) en el día a día?
Hice una nota sobre el tema para @revistasophia. Es muy interesante, para que podamos entender que hay una productividad que es mucho más sutil, que no se ve en lo concreto, pero que impacta en el cuidado del cuerpo y la mente. Y tiene que ver con hacer aquello que nos hace bien, saber cuándo descansar, y vivir a nuestro propio ritmo.
Les dejo el link directo a la nota acá.
Y además, pueden ir al post de IG a ver fotos de algunos de los textuales.
¡Las espero por allá!
Las mejores cosas no son cosas
Somos los hijos que parimos. Las noches desveladas. Y las uñas comidas. Somos la historia que sanamos. Las tardes con amigas. Y los años de amor. Somos el trabajo en la oficina. El tiempo de estudio. Las horas en el subte. Y los abrazos de despedida. Somos nuestras mascotas. Y la infancia vivida. Los helados y algodones de azúcar. Las agendas. El mate y los libros. Las bicicletas que anduvimos. Las charlas madre-hija. Y los hermanos del alma.
Somos el amor por nuestros abuelos. Y el ruido ensordecedor de las épocas más difíciles. Somos la paz después de la tormenta. Los años de terapia. Los síntomas del cuerpo. Y aquello que curamos. Las lágrimas. Las risas. Los collages. Y el balcón con nuestros cactus. Los papelitos con frases. Las vacaciones en familia. El cansancio. Las siestas. Y las dietas de la adolescencia. Somos el trabajo que nos bendice. La copita de licor de dulce de leche. Nuestras horas de juego. Los toboganes. Somos luz y sombra. Yin y Yang. Las ciruelas comidas abajo del árbol. El olor a eucaliptus y mandarina. Y los kilómetros que caminamos de la mano. Aquellas vacaciones en el mar. Y las sierras cordobesas. Somos la pelopincho celeste de la infancia. Y el mantecol con agua de una abuela postiza.
Somos los deseos que pedimos en silencio. Y las páginas escritas a la mañana. El jardín de nuestras madres. El sol que entra por la ventana. Y la película de a dos. La vida los cuatro. La merienda. Las clases de yoga. Las tardes ordenando cuadernos, lápices y marcadores. Y las ganas de vivir con menos. Somos la palabra dicha a tiempo. Y los silencios. Somos cuando no hacemos nada. Y cuando lo damos todo. Somos los ojos con los que miramos la vida.
Las mejores cosas no son cosas 💫
El buzo hermoso -con mantra bordado-, es de @despierta.corazon ❤️ La calidad es super soft (muy suavecito), y está confeccionado en algodón rústico elastizado. Pueden ver todo lo nuevo en www.despiertacorazon.com.ar (hay 6 cuotas sin interés y envío gratis a todo el país 🔥). Y con el código PAZ tienen un 10% de descuento por 48hs 🙂
El post de IG acá.
QUE LA REALIDAD SE EXPLAYE
Hoy volví a este resúmen hermoso que hice hace un tiempo. Pertenece a la charla "El ejercicio lento de lo cotidiano" de Pablo d’Ors. ¿Con qué idea se quedan? La imagen de los abuelos sentados en la puerta de casa con la sillita (sabiendo algo que nosotros tal vez hemos olvidado) me encantó 🙏
El buzo "Gratitud" es modelo nuevo de @despierta.corazon (ya está on line la nueva temporada y todo es lindo ❤️). Es oversize, súper cómodo. Para Pato, las palabras tienen poder. Por eso diseña prendas con mantras poderosos. Pueden ver todo en www.despiertacorazon.com.ar (hay 6 cuotas sin interés y envío gratis a todo el país 🔥). Y con el código PAZ, tienen un 10% de descuento por 24hs 🙂
Las fotos son de @sol.schiller 📷
El post en IG acá.
Escribir(TE)
Escribir -cuando se hace desde la autoexploración-, nos abre una puerta hacia la escucha atenta ❤️
Este mes profundizamos en el tema con @cintia.roberts, en una nota para "Círculo Sophia", la membresía on line de @revistasophia. Hablamos acerca de la escritura intuitiva, esa que no está ni bien ni mal. Que no tenemos que mostrar a nadie, ni publicar en ninguna red social. Esa que nos sana. Y muchas veces, nos salva.
Les dejo acá una especie de decálogo que armé a partir de la charla con Cin. Ojalá alguna de estas ideas, las incentive a escribir.
Es -más- simple
Tantos trámites para todo. Tantas clases de gimnasia, yoga, y danza. Tantos gustos de helado, ideas de salidas, y opciones de tecnología. Tantas formas de alimentación, cursos, talleres y terapias. La vida se ha vuelto un menú variadísimo de propuestas para t-o-d-o.
¿Por qué nos la complicamos tanto si puede ser más simple? En enero entrevisté a @florencia.barcena para revista Sophia, sobre cómo empezar el año más livianas. Haciendo con lo que hay, y con lo que es. Y atentas a nuestras necesidades más propias (¿Qué necesito YO? Sería la pregunta guía).
Tal vez hoy sea bueno repasar algunas de esas ideas (Querido marzo: llegaste con todo 🫠).
Les dejo el link directo a la nota: https://www.sophiaonline.com.ar/intentar-que-sea-mas-simple-podemos-complicarnos-menos-la-vida/
Y además, en el post que hice para IG, hay distintas fotos con textuales de Flor que me hicieron pensar mucho. Pueden verlos acá ❤️ ¿Cuál eligen del 1 al 6?
Volví de mi pausa
¡Hola! Volví de mi pausa. Y estos últimos días, practiqué un ejercicio hermoso de escritura intuitiva que aprendí con @cintia.roberts. Consiste en hacer una lista bajo la consigna: "Las cosas que guardo son". Puede ser de una etapa de nuestra vida, de un día en particular, o -como hice yo- de las vacaciones.
Dice Cin que "listar" sirve para soltar la mano, y volver a tocar zonas sensibles. Se los recomiendo mucho ❤️
Las cosas -de este tiempo- que guardo son:
Lista de cosas para no hacer
“Yo planteo siempre una idea menos difundida, pero más útil: las 'not to do list' (listas de cosas para no hacer)", dice @s.bilinkis en su libro "Guía para sobrevivir al presente". Y explica que la mayoría vivimos desbordados (más en diciembre, agrego yo), no sólo porque tenemos mucho que hacer, sino porque no tenemos la disciplina de evitar hacer ciertas cosas a las que no deberíamos dedicar tiempo, dinero, ni esfuerzo.
El viaje de la vida
"El viaje de la vida incluye TODO". Hace unos días, @joan.garriga.bacardi participó de un evento solidario en @almificar. Tenía mi entrada, pero como no pude ir, las chicas de @revistasophia + @florencia.barcena me regalaron sus apuntes hermosos. Elegí algunas ideas, y hoy se las comparto por acá: