SANAR LA CULPA
Que el sentimiento de culpa es una de las anclas más fuertes en esto de poder disfrutar la vida. Que no necesitamos haber pasado por un gran dolor, o haber trabajado muy duro, para habilitarnos el disfrute >>> Es raro eso que se nos juega ahí: como si por venir de "pasarla bien", no nos mereciéramos un momento de placer. Que tenemos grabada esta cosa de "la transpiración y el sufrimiento", y de que todo lo lindo puede llegar en la recta final de un gran esfuerzo (es lo que debemos cambiar, sin dudas). Que tenemos muy desbalanceada la proporción Disfrute-Trabajo-Responsabilidad. Que debemos empezar a poner más en agenda hacer las cosas que nos gustan. Que venimos de una cultura muy culposa. Y que es verdad que la presencia del otro es lo que a veces nos genera culpa, pero también es lo que nosotros pensamos que el otro va a pensar (está en nuestra cabeza). Que no debemos sentir culpa por todos esos mensajes en imperativo que tanto funcionan en las redes sociales (Viví, Disfrutá, Hacé). Porque ¿Qué sería vivir la vida al máximo o con todos los sentidos? Debemos empezar a entender que no hay modelos únicos de felicidad. Tenemos que escucharnos más a nosotros mismos y permitirnos aquello que necesitamos. Que no debemos hacernos cargo de frustraciones ajenas, ni cargar con mochilas de otros. Que los mandatos muchas veces nos taponan el disfrutar, y el ser felices; nos condicionan y construyen un gran desierto culposo en donde nada florece. Que la culpa se construye desde afuera hacia adentro, y cuando somos grandes, podemos sanar y reparar aquello que vivimos y sufrimos de pequeños: a través de la introspección, el trabajo terapéutico y poniendo un signo de pregunta en donde antes solamente teníamos certezas. Que la gran mayoría de la gente no sufre por trastornos psiquiátricos graves, sino porque no sabe que tiene la libertad de poder cambiar su destino. Que "la vida es larga pero no tanto". Entonces, no nos carguemos de culpas, y disfrutemos más.
Hace unos días hicimos un vivo con @alejandroschujman hablando de la culpa, y me dieron ganas de rescatar algunas ideas ☝️Gracias Ale. Y ojalá les resuene a ustedes también. ¿En dónde se les juega más la culpa? Las leo ❤
ENTREGARNOS AL PRESENTE
"Que cada día vivimos más aturdidos, y necesitamos tiempos de digestión. Y que la meditación (práctica de silencio interior), es la mejor forma para tener claridad, calmar la inquietud del cuerpo, el parloteo mental, y encontrarnos con nuestras sombras. Y es tan simple como sentarnos en silencio, tomar conciencia del propio cuerpo, y seguir el ritmo de la respiración. Que en este mundo que es tan rápido, la lentitud es un desafío importante. Que actuamos rápidamente porque nuestra atención siempre está puesta en lo que viene después (como si la vida fuera una carrera de obstáculos). En cambio, la lentitud nos invita a e-s-t-a-r en lo que estamos haciendo ahora. Que cualquier actividad realizada con atención (devotamente), construye la vida interior. Que cuando nos sentamos en silencio descubrimos que hay un gran frenesí interior. Y eso es lo que hay que mirar. Porque si no nos miramos, no nos conocemos. Y si no nos conocemos, no podemos amarnos (nadie puede amar lo que no conoce). Que no siempre hay que estar interviniendo en la realidad (buscando soluciones y actuando). Porque eso impide que la realidad se explaye. Que si estamos siempre afuera (en el celular, en internet, en las redes), no hay tiempo para 'volver a casa'. Y el gran drama de hoy es que vivimos mucho para el afuera, y no sabemos descansar. Y descansar es lo que más necesitamos. Porque si estamos descansados podemos disfrutar. Pero a veces tenemos miedo a disfrutar. ¿Qué significa disfrutar? Meternos adentro de la vida: adentro de la novela que leemos, de la película que miramos, de la charla que mantenemos. Disfrutar es comulgar con la realidad. Entregarnos a ella en el presente. Que a veces no tenemos que hacer NADA (nuestros abuelos que se sentaban en la puerta de la casa con la sillita, seguro sabían algo que nosotros hemos olvidado). Que debemos ser nosotros aquello que queremos que el mundo sea" ❤
Amé hacer este resúmen recordatorio de la charla "El ejercicio lento de lo cotidiano" con el escritor Pablo d’Ors, para @aprendemosjuntosbbva (la pueden googlear). Ojalá les resuene tanto como a mí. ¿Con qué idea se quedan?