Acá y Ahora
21.12.17
Nota para Lookeate, el blog de VER
Conectar. Estar presente. Desconectar. Escuchar. Mirar a los ojos. Compartir. Disfrutar. Dedicar. Calmar. Soltar. Ser.
Esto bien podría ser un manojo de palabras agarradas al azar, o también un síntoma y una necesidad de nuestra época. Me juego por la segunda. Es que hace tiempo que escucho cada vez más, acerca de lo difícil que es estar en el momento presente, disfrutando con todos los sentidos de lo que hacemos, sin dispersarnos, sin pensar en lo que viene, sin mirar las notificaciones del celular a cada rato. Más se usa la frase AQUÍ Y AHORA, y más cuesta cumplir con esa premisa. Más se habla de “conectar” y más nos desconectamos. ¿Les pasa?
Así que no fue casualidad que hayamos decidido dar esta nota en Diciembre. Porque la idea es que pensemos qué cosas podemos cambiar en nuestra vida cotidiana, para vivir estas fiestas más presentes. Y para que ese “vivir presentes”, se convierta en un estado, y no solo en un deseo.
Buscando la mejor manera de describir el concepto, llegó a mis manos un estudio del laboratorio Kimberly-Clark que me encantó. Ahí decía: “Mirar a los ojos. Escuchar atento. Entender qué le pasa al otro. Comprometerse con lo que está pasando. Aquí y ahora. Ser protagonista. Tener en claro qué es lo que no se negocia. Dedicar tiempo para sentir lo que nos rodea. Y a quiénes nos rodean. Cuidar a los que están cerca. Acompañar a los que están lejos. Poner el cuerpo. Ser cada vez más humanos. Estar cada vez más conectados. Vivir. Vivir Presente”. Creo que estas palabras sintetizan a la perfección lo que quiero transmitir (y vivir).
Para algunas el desafío tendrá que ver con “domar” la atención como dice Diego Kerner, autor del libro “Lunes felices”. Para otras será atender más de cerca las necesidades de sus hijos sin tanta distracción. Y estarán las que sientan el deseo de pasar más tiempo junto a quienes aman, con mayor disfrute. No nos olvidemos también, que técnicas como el yoga o la meditación mejoran nuestra calidad de vida, y nos vuelven al eje. O que actividades como el origami, el ajedrez, o la jardinería, son ideales para practicar esta idea de “enfocar nuestra atención en algo”.
Todas sabemos que no es fácil, que la vorágine del día a día nos lleva a lugares y hábitos impensados, que el multitasking (hacer muchas cosas al mismo tiempo) lejos de resolver, nos complicó la vida. Que el celular nos acerca a quienes están lejos, pero cuántas veces nos desconecta de quienes tenemos enfrente (literalmente). Supongo que será cuestión de empezar a estar más atentas a lo que dice nuestro cuerpo, a ser más conscientes de lo que nos rodea, sentir la naturaleza, la respiración, y salir del piloto automático que nos lleva a hacer sin registro alguno.
Tal vez sea como dice el estudio, y el “vivir presentes” se transforme en una pregunta sobre cómo queremos administrar nuestro tiempo, nuestra energía y atención, para disfrutar más la vida. Buen propósito para pensar el 2018. ¿No?
Conectar. Estar presente. Desconectar. Escuchar. Mirar a los ojos. Compartir. Disfrutar. Dedicar. Calmar. Soltar. Ser.
Esto bien podría ser un manojo de palabras agarradas al azar, o también un síntoma y una necesidad de nuestra época. Me juego por la segunda. Es que hace tiempo que escucho cada vez más, acerca de lo difícil que es estar en el momento presente, disfrutando con todos los sentidos de lo que hacemos, sin dispersarnos, sin pensar en lo que viene, sin mirar las notificaciones del celular a cada rato. Más se usa la frase AQUÍ Y AHORA, y más cuesta cumplir con esa premisa. Más se habla de “conectar” y más nos desconectamos. ¿Les pasa?
Así que no fue casualidad que hayamos decidido dar esta nota en Diciembre. Porque la idea es que pensemos qué cosas podemos cambiar en nuestra vida cotidiana, para vivir estas fiestas más presentes. Y para que ese “vivir presentes”, se convierta en un estado, y no solo en un deseo.
Buscando la mejor manera de describir el concepto, llegó a mis manos un estudio del laboratorio Kimberly-Clark que me encantó. Ahí decía: “Mirar a los ojos. Escuchar atento. Entender qué le pasa al otro. Comprometerse con lo que está pasando. Aquí y ahora. Ser protagonista. Tener en claro qué es lo que no se negocia. Dedicar tiempo para sentir lo que nos rodea. Y a quiénes nos rodean. Cuidar a los que están cerca. Acompañar a los que están lejos. Poner el cuerpo. Ser cada vez más humanos. Estar cada vez más conectados. Vivir. Vivir Presente”. Creo que estas palabras sintetizan a la perfección lo que quiero transmitir (y vivir).
Para algunas el desafío tendrá que ver con “domar” la atención como dice Diego Kerner, autor del libro “Lunes felices”. Para otras será atender más de cerca las necesidades de sus hijos sin tanta distracción. Y estarán las que sientan el deseo de pasar más tiempo junto a quienes aman, con mayor disfrute. No nos olvidemos también, que técnicas como el yoga o la meditación mejoran nuestra calidad de vida, y nos vuelven al eje. O que actividades como el origami, el ajedrez, o la jardinería, son ideales para practicar esta idea de “enfocar nuestra atención en algo”.
Todas sabemos que no es fácil, que la vorágine del día a día nos lleva a lugares y hábitos impensados, que el multitasking (hacer muchas cosas al mismo tiempo) lejos de resolver, nos complicó la vida. Que el celular nos acerca a quienes están lejos, pero cuántas veces nos desconecta de quienes tenemos enfrente (literalmente). Supongo que será cuestión de empezar a estar más atentas a lo que dice nuestro cuerpo, a ser más conscientes de lo que nos rodea, sentir la naturaleza, la respiración, y salir del piloto automático que nos lleva a hacer sin registro alguno.
Tal vez sea como dice el estudio, y el “vivir presentes” se transforme en una pregunta sobre cómo queremos administrar nuestro tiempo, nuestra energía y atención, para disfrutar más la vida. Buen propósito para pensar el 2018. ¿No?
Y así, presente, #TeQueremosVerFestejar
Volver a la esencia
29.11.17
Nota para Lookeate, el blog de VER ❤
“Volver a la esencia”. “Volver a la fuente”. Son dos frases que escucho cada vez más. Es que siento que las mujeres últimamente tenemos una gran necesidad de volver a nosotras mismas. De conectarnos con aquellas que fuimos, con lo que fueron nuestras abuelas, con lo que tenemos escondido en algún rincón del alma y por distintos motivos perdimos.
Hace tiempo que pienso esto. Y creo que está muy relacionado a los nuevos roles que asumimos en la sociedad. Lo charlamos con Claudina Kutnowski de Glimar (ella asesora a personas que quieran rediseñar su carrera laboral: www.glimar.com.ar), y me decía algo interesante: que la evolución del lugar de la mujer en la sociedad se inició intentando igualar al hombre en cuanto a los derechos laborales, el tema es que esto se expandió e implementó como igualdad en todo, anulando varios aspectos de la femineidad que hoy estamos intentando recobrar. Ahí creo que está la punta del ovillo.
Si miramos a nuestro alrededor, muchas de las mujeres que hoy se lanzan a emprender un proyecto propio, lo hacen ligado a lo manual: coser, dibujar, tejer, pintar. Como si hubiera una reivindicación de las tareas que fueron dejadas de lado y descalificadas durante décadas. Hay toda una vuelta a eso que nos hace bien, a la necesidad de estar más tiempo en casa, a retomar el deseo postergado, a cocinar casero, cuidar las plantas, y a mirarnos desde un lugar más honesto y genuino.
Lejos de la moda “multitasking” (hacer muchas cosas a la vez), las tareas hand-made nos acercan al encuentro con nosotras mismas, al placer del producto que se inicia y termina en nuestras manos, y nos hacen estar en el tan preciado “aquí y ahora”. Y creo desde las entrañas, que no hay otra forma de crear que no sea conectada con nuestras emociones y sentimientos. Con lo que verdaderamente somos.
Clau me decía que venimos hace siglos peleando por ocupar lugares que nos hagan felices. Y que hubo una legión de mujeres que la pelearon duro para abrirse paso en espacios antes destinados sólo a los varones, que sufrieron la presión de tener que “sobresalir” para ser consideradas, y que vivieron más cerca del sacrificio que del disfrute. Por suerte en los últimos 10 años, muchas nos dimos el gusto de “protestar” un poco. De repensarnos e indagarnos aunque cueste, sin dejar de lado la independencia económica que va de la mano de otras tantas independencias, como dijo Claudina.
Por eso, ya sea que lo hagamos como hobbie, o que nos lancemos a la aventura de empezar un proyecto personal, la invitación es a que en ese deseo de volver a la esencia, podamos elegir desde lo más propio y auténtico. Desde aquellos lugares que nos convocan naturalmente. Conectándonos cada vez más con lo deseamos y SOMOS: #MujeresApasionadas
Y ustedes… ¿Qué hacen para “volver a la fuente”?
Soy todas las que soy
8.11.17
Nota para Lookeate, el blog de VER ❤
Hace unos meses publiqué en mi Instagram, un post en el que hablaba acerca de todas las mujeres que habitan en mí, y cómo había entendido, después de mucho andar, que puedo ser todas y cada una de ellas: la que anda descalza pero también en unas buenas zapatillas. La que ama estar en familia, pero además merendar sola con amigas. La que lee, pinta, hace origami y dibuja mandalas, pero también se prueba mil jeans hasta dar con el calce perfecto (porque de algo no hay dudas: por acá #AmamosElJean).
En una parte del texto decía que hay días en los que salgo a cara lavada, y otros que pruebo sumar un colorete o pintarme las uñas (cuando no me las como). Algunas noches me quedo dormida vestida en la cama de mis hijos, cansada, sin sacarme el maquillaje ni lavarme los dientes si quiera. Y otras hago toda mi rutina facial. Cuando puedo me como un choripán, pero también meriendo con mermelada orgánica. De ahí surgió el #SoyTodasLasQueSoy
Me impactó la cantidad de comentarios, y el eco que generó esta idea. Muchas mujeres vibrando lo mismo. Muchas agradeciendo que haya puesto esto en palabras. Muchas, sintiendo que no estaban tan solas, y que en medio de tanta perfección que circula por las redes, también hay lugar para mostrar lo que no combina, y lo que en verdad somos: un manojo de dudas, de alegrías, de ganas, de miedos, de pasos firmes, y otros a las trastadas. Mujeres de carne y hueso.
Ese día entendí que podía ser YO, siendo todas esas. Así que junté mis partes disociadas y armé el rompecabezas. Y qué liberador fue, saber que podemos reformularnos todas las veces que queramos, sin dejar de ser nosotras mismas. Por eso la invitación que te hacemos desde la marca, es a mirarte bien, a descubrirte con otros ojos, a disfrutar de tu cuerpo (con arrugas, con celulitis…real), a relajarte y abrazar tu alma, dejando de lado estereotipos y aceptándote como la que sos. O en verdad, como TODAS las que SOS: #TeQueremosVer
(Podés ver la nota completa + otras clickeando acá)
La maternidad como quiebre
12.10.17
Es que el ser madres genera un gran quiebre en nuestras vidas. Y no hablo de las horas que ya no dormimos, del tiempo que escasea, o del amor que desborda. Me refiero a que la maternidad nos indaga, nos toca espacios dormidos, nos cuestiona, interviene, desajusta, y mueve fichas –y varios adornos- de lugar. Mi sensación siempre fue la de estar en una “licuadora emocional”. Y el desafío tuvo –y tiene- que ver, con poder juntar eso que me pasa, unir las partes disociadas, y volver a armarme. Integrarme. Pero ¿Cómo?
Hace unos días hablé con Ximena Ianantuoni acerca de todo esto. Xime es psicóloga y trabaja con psicoterapia de expansión personal (@ximenaiana). Ella me dijo algo que quedó resonando: “Me gusta decir que ser madre es quedar partida para siempre”. Después de algo así, es esperable que no sepamos dónde quedamos paradas, que necesitemos nuevos recursos, conocimientos, y que vivamos el nacimiento de una nueva mujer (ni más, ni menos). Es que la maternidad nos abre aspectos propios que desconocíamos, nos enfrenta a sombras guardadas, y nos rescata luces que teníamos olvidadas. Y nadie nos avisa de todo esto.
Recuerdo el día que nació mi segundo hijo…salí de la clínica con él en brazos, y “el alma en la mano”, como digo siempre. Pensaba en las modelos y celebridades que se sacan fotos espléndidas. Mi realidad estaba muy alejada de esas de las tapas de revistas. Yo me sentía en carne viva, frágil y poderosa a la vez (sí, la maternidad te muestra que la vida puede ser muy contradictoria). Por eso creo, como reflexionó Ximena, que es la oportunidad óptima para hacer un camino de autoconocimiento, para dejar que esta etapa nos tome por completo, para entregarnos a ese devenir incierto, y darle lugar a todo lo nuevo que aparece y nos codea para que le hagamos lugar. Para VERNOS.
Hay que transitar este mundo, no forzar conclusiones, reconocernos, revisarnos…poner el cuerpo y entregar el alma. Y la integración, se irá dando con el tiempo. A algunas nos tomará más, a otras menos. No importa el tiempo de construcción. Importa esta posibilidad que nos da la vida, de volver a mirarnos con una nueva expansión de nuestro ser: #MasMujeres #MasMadres #MasApasionadas
#MamaTeQueremosVer
Para el cuerpo y el alma
11.10.17
La conocí hace unos años en una feria sustentable y hace poco volví a dar con ella a través de Puro Diseño. Crea muñecas terapéuticas que están en armonía con el cuerpo y la naturaleza ➡ Rellenas con hierbas y semillas orgánicas + estampadas sobre lienzo natural (con tintas al agua, de bajo impacto ambiental), e ilustraciones realizadas en serigrafía ❤.
Yemi vive en La Patagonia, y dio a luz a este emprendimiento con el embarazo de su primera hija + una explosión de creatividad (¡ay, la maternidad tan poderosa!). Me contaba que el ser mamá le generó un cambio muy grande en su vida: como mujer y como ser sobre la tierra. Y que Mamachitas nació de esa inspiración. Empezó dibujando la primera muñeca (rellena de mijo y lavanda), que luego le dio nombre a la marca, y después surgieron otros diseños e ideas. Los dibujos están inspirados en la naturaleza, en la conexión con lo femenino y la maternidad.
"Me gusta la idea de acercar a las personas un producto hecho a mano,
con plantas medicinales, para tratar malestares tanto físicos como
emocionales, y así llevar un estilo de vida más sano y armonioso con el
entorno".
¿Cuál es toda la línea de productos?
Mujer árbol: una muñeca terapéutica para dolores menstruales, rellena con semillas de lino, manzanilla, salvia y lavanda. Ayuda a tratar malestares propios de la menstruación. La idea de esta muñeca es que nos ayude a conectar con lo que nos hace mujeres de manera amorosa y consciente, atravesando el dolor de una forma diferente.
Quitapenas: la idea fue tomada de una tradición guatemalteca, en la que los niños le contaban sus miedos a un muñequito, y éste, durante la noche, se los llevaba. De esta inspiración surgieron cuatro ilustraciones que representan distintos arquetipos (Chamana, Amor, Naturaleza, Luna). Son para acompañar el sueño y las transiciones tanto de niños como de grandes. Están rellenos con semillas de lino y lavanda.
Guardianas: inspiradas en una tradición popular argentina que dice que si colgas una bruja o una lechuza en tu casa, te protegen. Las guardianas son tres muñequitas rellenas con vellón y romero para colgar en la puerta de cada hogar y cuidar a sus habitantes. Cada una lleva una frase.
Mamachita: es una muñeca rellena con mijo y lavanda. Su tamaño es pequeño por lo que sirve tanto para relajar la vista como para dolores de cabeza o una afección muy localizada.
Herbáceas y luneras: son almohaditas clásicas para dolores musculares, rellenas de mijo, lavanda, y póleo. Vienen rectangulares y una ergonómica cervical (lunera).
Un dato: Las almohaditas y muñecas como Mujer Árbol y Mamachita se pueden calentar en horno, estufa, o microondas (en caso de contracturas o para relajación), o enfriar en la heladera (si hay inflamaciones).
A Yemi podés contactarla a través de Facebook o por Instagram. Te va a encantar... Será que para mí es tan enriquecedor encontrar piezas que me ayuden a conectar con mi interior en medio de tanto bullicio externo e interno, y con el cuerpo de manera más consciente, que es algo que también amo transmitir. Y no me canso ❤.
Conquistá tu casa
27.9.17
Hace unos años que escribo para el blog de Eau Thermale Avene. Hago notas de lifestyle, recomendados, mujeres emprendedoras y belleza. Esta semana me tocó entrevistar a María Tórtora, autora de Casa Chaucha (un blog de casas lindas y
reales), que acaba de lanzar su segundo libro: "Conquistá tu casa". Y me encantó la idea de compartir la nota también por acá.
¿Por qué? Porque siento que hace tiempo se está poniendo de moda vivir de una manera más descontracturada, lejos de la perfección que imponen las revistas y los mandatos que heredamos. Y eso también llega a la decoración. Es que la era de tener la casa impecable, blanca e impoluta, le está dando paso a la búsqueda de hogares reales, habitables, y sobre todo, disfrutables. Y eso está buenísimo. Acá, una invitación a decorar con nuestro estilo, ideas, bolsillo y corazón. Pasen y lean.
María, ¿Cómo empezó este recorrido?
Tengo 37 años y estudié diseño de interiores. Antes de Casa Chaucha no había hecho nada relacionado. Me desvelaba el efecto del mensaje de las revistas. Pensaba que esos ejemplos perfectos dejaban afuera a todo el mundo, excluían y generaban frustración. Pensé en un medio que tuviera como principal objetivo la inspiración a través de la identificación. Llevar motivación desde una mirada honesta.
Y así surgió Casa Chaucha…
Exacto. Así armé Casa Chaucha, un blog en el que mostraría fotos de casas que conocía, que estaban re buenas y podían ser de cualquiera. Esto fue en 2009 y se convirtió lentamente en un trabajo, casi sin darme cuenta. Tal vez se asentó unos tres años después. En 2013 inicié una campaña para editar un compilado de fotos en un libro a través de financiamiento colectivo (plataforma idea.me). Imprimí 3000 y se agotaron.
¿Por qué crees que tuvo tanto éxito la idea?
Porque desde una mirada honesta generaba identificación, y eso inspira sí o sí. Prendió tan rápido, que es evidente que se necesitaba algo así en medio de tanta “esnobeada”.
Hablando del nuevo libro: ¿Por qué rompe con las formas tradicionales de decoración?
Porque no usa tips, ni reglas, ni ideas genéricas. Ni repara en las tendencias ni en el buen gusto. Exactamente lo contrario. Elimina todos esos conceptos desde el vamos, centrándose en lo que importa: en la casa vivimos nosotros y llenarla de nuestra esencia no necesita otra cosa más que investigarse uno, y llevar a la práctica cambios que respondan a eso nada más.
¿Por qué crees que hoy está tan candente el tema de ser “fieles a nuestro estilo” y ya no seguir modas impuestas por las revistas de decoración?
Creo que esas modas son imposibles de seguir, y ya todos nos dimos cuenta. En la vida real tenemos rejunte de cosas y la que nos queda es hacer lo mejor que podemos con todo eso. Las “casas de revista” son inalcanzables.
¿Qué van a encontrar las lectoras en el libro?
El libro es un juego que trae 13 misiones prácticas para encontrarte con la mejor versión de tu casa con lo que ya tenés. Además muchísimas fotos y un montón de conceptos diferentes sobre todo lo que hace a una casa linda.
¿Qué seria “encontrar el estilo personal”?
Descifrar qué te gusta de verdad, qué te representa, y lograr su traducción en el espacio. No es simple encontrarlo porque no está en la superficie, pero cuando lo hacés, el proceso se vuelve muchísimo más divertido y fácil.
¿Nos das tres ideas para disfrutar más de nuestra casa?
Más que ideas, conceptos:
¿Por qué elegiste a Monoblock para editarlo?
El contenido necesitaba sí o sí un equipo con la cabeza bien abierta para subirse a un proyecto difícil de encasillar. En este rubro hay mucho concepto vacío casi obligatorio, y la gente de Monoblock entendió y apoyó mi mirada sobre el tema, resultando fundamentales para pulirla y elevarla.
Info
Web: www.casachaucha.com.ar
Instagram: www.instagram.com/casachaucha
Dato: El libro sale $599, se puede comprar online en www.monoblock.tv (envíos a todo el mundo), en sus locales de Buenos Aires y en librerías Yenny / El Ateneo de todo el país.
¿Por qué? Porque siento que hace tiempo se está poniendo de moda vivir de una manera más descontracturada, lejos de la perfección que imponen las revistas y los mandatos que heredamos. Y eso también llega a la decoración. Es que la era de tener la casa impecable, blanca e impoluta, le está dando paso a la búsqueda de hogares reales, habitables, y sobre todo, disfrutables. Y eso está buenísimo. Acá, una invitación a decorar con nuestro estilo, ideas, bolsillo y corazón. Pasen y lean.
María, ¿Cómo empezó este recorrido?
Tengo 37 años y estudié diseño de interiores. Antes de Casa Chaucha no había hecho nada relacionado. Me desvelaba el efecto del mensaje de las revistas. Pensaba que esos ejemplos perfectos dejaban afuera a todo el mundo, excluían y generaban frustración. Pensé en un medio que tuviera como principal objetivo la inspiración a través de la identificación. Llevar motivación desde una mirada honesta.
Y así surgió Casa Chaucha…
Exacto. Así armé Casa Chaucha, un blog en el que mostraría fotos de casas que conocía, que estaban re buenas y podían ser de cualquiera. Esto fue en 2009 y se convirtió lentamente en un trabajo, casi sin darme cuenta. Tal vez se asentó unos tres años después. En 2013 inicié una campaña para editar un compilado de fotos en un libro a través de financiamiento colectivo (plataforma idea.me). Imprimí 3000 y se agotaron.
¿Por qué crees que tuvo tanto éxito la idea?
Porque desde una mirada honesta generaba identificación, y eso inspira sí o sí. Prendió tan rápido, que es evidente que se necesitaba algo así en medio de tanta “esnobeada”.
Hablando del nuevo libro: ¿Por qué rompe con las formas tradicionales de decoración?
Porque no usa tips, ni reglas, ni ideas genéricas. Ni repara en las tendencias ni en el buen gusto. Exactamente lo contrario. Elimina todos esos conceptos desde el vamos, centrándose en lo que importa: en la casa vivimos nosotros y llenarla de nuestra esencia no necesita otra cosa más que investigarse uno, y llevar a la práctica cambios que respondan a eso nada más.
¿Por qué crees que hoy está tan candente el tema de ser “fieles a nuestro estilo” y ya no seguir modas impuestas por las revistas de decoración?
Creo que esas modas son imposibles de seguir, y ya todos nos dimos cuenta. En la vida real tenemos rejunte de cosas y la que nos queda es hacer lo mejor que podemos con todo eso. Las “casas de revista” son inalcanzables.
¿Qué van a encontrar las lectoras en el libro?
El libro es un juego que trae 13 misiones prácticas para encontrarte con la mejor versión de tu casa con lo que ya tenés. Además muchísimas fotos y un montón de conceptos diferentes sobre todo lo que hace a una casa linda.
¿Qué seria “encontrar el estilo personal”?
Descifrar qué te gusta de verdad, qué te representa, y lograr su traducción en el espacio. No es simple encontrarlo porque no está en la superficie, pero cuando lo hacés, el proceso se vuelve muchísimo más divertido y fácil.
¿Nos das tres ideas para disfrutar más de nuestra casa?
Más que ideas, conceptos:
- Si no sabés qué hacerle a un ambiente, vivilo mucho más de lo que venís haciendo. Encontrarle una función que entusiasme, trae respuestas decorativas sí o sí.
- No vale meter nada nuevo hasta que saques todo lo que no te gusta más.
- Lo mejor que podés hacer para no vivir en un espacio constantemente descontrolado es que les guste mucho, y sea producto del trabajo decorativo de todos los integrantes de la casa.
¿Por qué elegiste a Monoblock para editarlo?
El contenido necesitaba sí o sí un equipo con la cabeza bien abierta para subirse a un proyecto difícil de encasillar. En este rubro hay mucho concepto vacío casi obligatorio, y la gente de Monoblock entendió y apoyó mi mirada sobre el tema, resultando fundamentales para pulirla y elevarla.
Les dejo el link para que vayan a la nota en el blog de Avene y lo conozcan: http://www.viviavene.com.ar/conquista-tu-casa/ + una frase de regalo: “Tu casa es el único lugar del universo donde las cosas son como vos decidís que sean”.
Info
Web: www.casachaucha.com.ar
Instagram: www.instagram.com/casachaucha
Dato: El libro sale $599, se puede comprar online en www.monoblock.tv (envíos a todo el mundo), en sus locales de Buenos Aires y en librerías Yenny / El Ateneo de todo el país.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Sobre Mí
Soy Paz Berri. Periodista especializada en temáticas de bienestar y autoconocimiento. En este blog vas a encontrar todo lo que me inspira y hace mis días más felices: historias de mujeres creativas, reflexiones, y vida cotidiana.