Paz Berri
  • Home
  • Sobre Mí
  • Mujeres Creando
  • Va por dentro
  • Vamos viendo
  • Mis talleres

Conectá con tu propósito

4.11.19

“Tu propósito es tu mejor despertador”, me dijo Flor Carvutto (astróloga, coach y terapeuta floral) de Chamanica, y me quedé pensando. Porque hace tiempo que esta idea me viene dando vueltas. Al igual que ella, creo que el propósito en la vida de cada persona, tiene que ver con eso que empuja, que convoca, y que motiva a hacer desde un lugar muy genuino y profundo. Lo que se traduce en vivir con más foco, más energía y tranquilidad. Porque estamos donde debemos estar, haciendo lo que queremos hacer, y con quienes queremos.

Charlamos mucho con Flor de todo esto, y me contó que acaba de lanzar un nuevo proyecto que se llama "Iki". El nombre viene de la palabra "Ikigai", un término japonés, que tiene que ver con encontrar un motivo para existir (Para las que quieran saber más del tema, pueden leer una una nota que hice hace un tiempo acá). Lo que ella hace es acompañar procesos de cambio. La propuesta tiene que ver con ir guiando a las personas por diferentes aspectos de sus vidas, para fomentar la auto-observación, y para promover un momento de conexión con el disfrute, los valores personales, y con aquello que nos lleva a un lugar de mayor felicidad. Es en ese espacio que la conexión con el propósito aparece.

Las invito a leer nuetra charla 💛

Flor, el Ikigai está relacionado con esto de “encontrar un motivo para existir”, “una pasión”. ¿Por qué es tan importante lograrlo?
Porque cuando uno conecta con su propósito sea cual sea, vive más direccionado. Como sintiendo un mensaje interno que dice “vas en la dirección correcta”.

Vos también me diste una definición que me gustaría ampliar: “El ikigai es ese punto de unión en donde conviven actividades que amás, sabés hacer, te pagan por hacerlas, y además hacen que el mundo sea un lugar mejor”. 
Sí, el ikigai tiene esto de comunión. Pero eso no quita que haya otras actividades súper importantes para nuestra vida y que disfrutemos muchísimo. Porque ikigai se traduce como “razón para vivir”. Entonces acá me encanta pensar en los pequeños (o no tan pequeños) placeres de la vida. Por darte un ejemplo “pasar tiempo con mi sobrina" es algo indispensable para mi bienestar.

¿Qué podemos hacer para encontrar nuestro “Ikigai”?
Amo la pregunta. Lo primero que pienso es bajar el consumo de instagram y Netflix, quienes suelen ser grandes distractores, y usar ese tiempo para animarnos a hacernos muchas preguntas. Si bien uno puede tener una gran epifania, el contacto con el propio propósito es algo que va apareciendo de a poco, si uno se dedica tiempo. Hacernos preguntas, abrazar las dudas, salir a explorar(nos), y permitirnos no saber son elementos clave. Al mismo tiempo que cuestionamos con mucho amor todo lo que nos trajo hasta acá. Eso sí, sin juzgarnos ni darnos con un látigo.

Vos decís que en este proceso de búsqueda interior, "lo importante no es llegar, sino lo que te pasa en el camino". ¿Cómo sería esto?
Tiene que ver con enamorarse del proceso y no sólo del resultado final. De todo lo que hay que hacer para llegar a ese lugar. Conectarse con el proceso es estar presentes, despiertas. Es conectarse con lo que cada pregunta mueve, con lo que me trae al cuerpo y a la mente. Es estar atentas a lo que empieza a moverse, a ese interés que descubro escondido, a ese mandato que ahora veo cómo me estaba impidiendo crecer. Es abrazar la incomodidad que genera un “no se”. Muchas personas nos han contado que el simple hecho de parar a escribir, ya los movilizó un montón. Eso es vivir el proceso: parar para sentir, registrar, integrar, y redescubrirnos. Hacernos preguntas, ver qué decanta, qué aparece. Cuanto más te conoces, mejor te podés mover.

Leí por ahí, que en este tipo de búsquedas hay que confiar en que nuestra sabiduría interna va a empezar a despertarse. ¿Cómo es esto?
Sí, desde una mirada muy personal siento que hay una parte nuestra que sabe para dónde ir, solo que por distintos motivos a veces queda totalmente relegada, como escondida o bloqueda. Las preguntas en el camino del iki, ayudan a reentablar conexión con esa voz interna que sabe cuál es la verdadera dirección. Van apareciendo sensaciones, pensamientos, intereses, dudas, a veces incluso sueños. Empezamos a estar más receptivas y con eso desbloqueamos el acceso a la esencia y a la voz.

¿Es un trabajo que puede llevarnos mucho tiempo, no? Incluso años. ¿De qué depende que encontremos eso que estamos buscando?
La verdad es que cada proceso es único e irrepetible. Vuelvo a remarcar lo importante que es poner más foco en el proceso que en la meta.  Acá siempre decimos “exploralo y fijate qué te pasa, qué se empieza a mover". Más alla de esto, lo que sí te puedo decir es que en parte depende de cada una, del amor que tengamos con este camino, con las ganas de conocernos que tengamos.

¿A vos te pasó algo así, no?
Sí. Hace poco lo conté en un post. Decía algo así como que de a poco pude dejar de sostener lo que era insostenible y vi caer lentamente una forma de vivir. "De ingeniera a astróloga hay un trecho largo que caminar". Lo más importante y lo más difícil en este camino para mí, fue permitirme dudar y darme el permiso de destruir formas, estructuras y modelos de pensamiento. No fue magia ni pasó de un día para el otro. En el medio tuve mucha incertidumbre, lloré y pataleé. Me dio bronca y frustración darme cuenta que lo que verdaderamente quería hacer era otra cosa. Este cambiar y mutar “de piel” fue parte de un proceso que llevó tres años.

¿Podés darnos alguna tarea para que empecemos a hacer algo?
Desde el vamos recomendaría empezar a escribir, a pasar a un cuaderno lo que hoy sienten, las preguntas que hoy se hacen. Es importante hacer un registro sincero y sin juzgarse. Te dejo tres preguntas para arrancar

¿Qué actividades disfruto?
¿Cuáles amo?
¿Qué me hace sentir bien?
Acá vale todo, escriban sin juzgarse, lleven todo pero todo al papel.

¿Y algún video, peli o libro para recomendarnos?
"El alquimista" fue un libro que me encantó. Llegó a mí hace cinco años cuando empezaba a repreguntarme mil cosas. Fue un muy lindo aliado en mis procesos de cambio. También desde el equipo de iki recomendamos “Atrapa tu sueño” de Hemann Zapp y "El Camino del artista" de Julia Cameron.



Pueden ir leyendo, y si les interesa el tema y quieren contactar a Flor le dejo todos sus datos:



Web: https://flor-carvutto.com/
Instagram: @florcarvutto
Info del taller: https://flor-carvutto.com/6-semanas-de-ikigai/    

Dato: *Con el código Pazberri tienen 20% de descuento.


Leer post

El celular en familia: acordar antes que prohibir

24.10.19


“Se la pasa mirando el celular”. “No me mira cuando le hablo”. “Sólo se entretiene con pantallas”. Si alguna de estas frases te suena, esta nota es para vos. Es que vivimos en un mundo atravesado por la tecnología, y cada vez más. Y muchas veces, si bien esto nos soluciona grandes temas cotidianos, también los entorpece. Y más con los hijos. ¿Cómo podemos hacer para que conviva la realidad virtual (para escuchar música, buscar información o jugar), con la real (una charla en familia, o un partido de fútbol en la plaza del barrio)?

En el marco de la campaña Phone Life Balance de Motorola, hablamos con Roxana Morduchowicz, consultora de la UNESCO en temas de educación y tecnologías, sobre cómo podemos empezar a implementar nuevas dinámicas para el uso de las tecnologías en la vida cotidiana de niños y adolescentes. Porque como en todo, el sano equilibrio es la clave: acá no se trata de prohibir, sino de priorizar la vida real, y combinar las pantallas con otras experiencias como caminar en un parque o leer un libro por ejemplo.

Morduchowicz cuenta que existen familias en las que los chicos no tienen ningún contacto con pantallas: “es una pérdida de tiempo" dicen algunas. “Los aísla de los demás”, comentan otras. También suma el dato de que ciertas escuelas no permiten el uso de dispositivos “para evitar que se pierda la creatividad, o porque con las pantallas ya no leen”. Pero ¿Es posible pensar en una familia o una escuela sin tecnologías?

La especialista explica que quizás sea viable, pero no conveniente: “El primer impedimento es la dificultad de ir a contramano de un mundo cada vez más poblado de pantallas. Ignorar la presencia de las tecnologías es fabricar para los niños un universo ficticio, alejado de la realidad y del siglo XXI en el que nacieron”, dice Morduchowicz. Y agrega: “Es impedirles que aprovechen el enorme potencial de Internet o que se integren a un medio –sus propios amigos- en el que las tecnologías forman parte de la vida diaria”.

Morduchowicz sostiene que los argumentos de quienes proponen excluir a los niños o adolescentes de las tecnologías son cuestionados en todo el mundo. Y lo explica así:

•    Las pantallas no promueven aislamiento. De hecho, el primer uso que hacen los adolescentes de las tecnologías es comunicacional: navegar en las redes sociales o jugar en red con amigos.
•    Tampoco limitan la lectura. Los niños y jóvenes de hoy no leen menos: lo hacen en otro soporte (pantalla), de otra manera (no lineal), y con otros fines (buscar información sobre un equipo de futbol o un grupo musical.)
•    Por último, tampoco es cierto que restrinja la creatividad: cada vez más editoriales abren blogs a autores de literatura juvenil porque a sus lectores adolescentes les gusta intercambiar ideas sobre el libro o cambiar el final de la historia.
•    Debemos tener claro que las tecnologías han transformado la manera en que ellos aprenden, leen, se informan, se entretienen, miran películas, ven series, escuchan música y se relacionan con los demás.

Ahora bien, ¿Hay algo que las familias podamos hacer para evitar el uso excesivo de las tecnologías en la casa? Sí.

•    No equipar la habitación de los niños con pantallas. Las tecnologías en el cuarto favorecen más horas de uso por día y más en soledad. Es conveniente ubicarlas en espacios de circulación compartida: un comedor, una cocina o un escritorio.
•    Acordar reglas familiares para el uso de las pantallas en la casa: almuerzos o cenas sin celular, domingos sin tecnologías o usos de pantallas que no superen las dos o tres horas.
•    Leer un libro, compartir actividades en familia, ir a una plaza, a un club, a un cine, a un museo o a la casa de un amigo, pueden ser momentos apropiados para que estén libres de tecnología y que sus celulares pasen a  un segundo plano.
•    A su vez, es importante que los padres incorporen una nueva pregunta al diálogo familiar: “¿Qué hiciste hoy en Internet?” (Qué páginas web conociste, con quién te comunicaste, hubo algo que te gustó o algo que te enojó). Esta es la mejor manera de conocer, saber y compartir el uso que hacen los chicos de las tecnologías.
•    Y por último, si los padres quieren evitar que los adolescentes miren el celular antes de levantarse de la cama (porque duermen con el móvil en su cuarto), hay una alternativa: por la noche dejar cargando todos los celulares en el comedor. No solo se evita así, que los chicos chequeen el celular desde la cama al despertarse por la mañana, sino que impide que duerman con el móvil encendido junto a ellos por la noche, conectados a la pantalla las 24 horas.                                   

                                                 ¿Alguna idea más para sumar?

Dato: Motorola acaba de lanzar al mercado el Motorola One Action, con un sistema de triple cámara +  un sensor que permite grabar videos en vertical con una sola mano y reproducirlos horizontalmente en full HD. Un cine en tu bolsillo. Podés ver toda la info acá: https://www.motorola.com.ar/motorola-one-action/p

Leer post

Una vida con sentido



“¿Y si la felicidad no fuera la respuesta? En una cultura obsesionada con la felicidad, los niveles de insatisfacción e infelicidad son más altos que nunca”, dice la periodista Emily Esfahani Smith en su libro “El arte de cultivar una vida con sentido” (Editorial Urano). Lo que la autora sostiene a lo largo de estas páginas, es que no es la felicidad lo que hace que la vida valga la pena, sino darle a nuestra existencia un sentido; algo que a la larga nos da un sentimiento de satisfacción más profundo y duradero que las meras emociones positivas.

Sin dudas esto se logra con el tiempo, y con pequeñas acciones diarias que podemos ir sumando, para estar más conectados con nosotros mismos y con nuestro entorno, encontrando un motivo (o varios), una pasión, y viviendo una vida más a conciencia, y menos en piloto automático. Lo interesante, es que existen distintas partes del mundo, en donde estas ideas empiezan a resonar cada vez con más fuerza. La clave está en poner el cuerpo en la experiencia. Ir y hacer. ¿Empezamos?

Los japoneses por ejemplo, hablan del Ikigai; un término que tiene que ver con encontrar un motivo para existir (algo que para ellos nos permitirá vivir una vida más larga, joven y feliz). El concepto abraza 10 leyes hermosas: mantenernos siempre activos (hacer las cosas que nos gustan, y aún después de haber terminado la vida laboral “oficial”, no quedarnos quietos), tomarnos las cosas con calma (porque las prisas son inversamente proporcionales a la calidad de vida), no comer hasta llenarnos (para preservar la salud, hay que comer un poco menos del hambre que tenemos), rodearnos de buenos amigos (el mejor elixir para disolver las preocupaciones), ponernos en forma (porque el  ejercicio segrega las hormonas de la felicidad), sonreír a diario, reconectar con la naturaleza (para cargar las pilas del alma), dar las gracias (a todo lo que ilumina nuestro día), vivir el momento (porque todo lo que tenemos es el día de hoy), seguir nuestro Ikigai: según esta filosofía, todos tenemos una pasión, un talento único, que da sentido a nuestros días y nos empuja a dar lo mejor de nosotros mismos hasta el final. Como dicen ellos: “Si aún no lo encontraste, entonces la próxima misión será hacerlo”.

Otro caso es el de los daneses, para quienes el secreto del bienestar está en la magia que se esconde dentro de la palabra Hygge, que tiene que ver con el arte de vivir los momentos: escuchar el ruido de los pájaros, tomar un té en compañía, ver la luna llena, prender velas, comer algo rico, juntarse con amigos, estar en familia. Tanto lo practican, que se dice que Dinamarca es uno de los países más felices del mundo. ¿Un tip? Aprender a disfrutar de estas cosas simples sin centrarnos en un resultado como estamos acostumbrados (trabajamos para ganar dinero, vamos al gimnasio para bajar de peso, pasamos tiempo con gente para hacer networking). Así que la clave para empezar esta misma noche es sencilla: busquemos una linda peli o libro, manta, y al sillón. Y sí: apaguemos el celular.

El término Fika, es otro que se suma a la lista. Se trata de un concepto sueco que celebra “las pausas diarias” durante la jornada laboral, y que ellos relacionan directamente con la alta productividad. En general se hace dos o tres veces al día, y puede darse en el trabajo, en casa o en un barcito. La idea es que sea un espacio lindo: con música, luz tenue, libros, y siempre alrededor de una taza de café o té + algo rico. Un momento ideal para despejar la cabeza, conectarnos con nosotros mismos, y volver al trabajo con más lucidez y creatividad.

                                                        ¿Por dónde empezarías?

Para seguir leyendo sobre estos temas, te recomendamos el libro “Ikigai”, de Héctor García y Francesc Miralle (Editorial Urano). También es muy linda lectura “Hygge”, de Meik Wiking  (Editorial Planeta).

* Nota para Ser+Positivo (Pasen a chusmear)
Leer post

Sentir + Pensar + Hacer

27.9.19

COHERENCIA Sentir| Pensar| Hacer 💛 Una vez leí un libro en donde el autor decía que "estamos en nuestro centro", cuando lo que pensamos, hacemos y sentimos, concuerda. Me acuerdo que en su momento escribí acerca del tema con esta misma foto (vale reciclar, en la vida y en las redes), y el concepto resonó fuerte. Y cada vez más. Porque la mayoría estamos en ese proceso. Sintiendo que con tantos estímulos, muchas veces nos perdemos de nosotros mismos, por no vivir al compás de lo que realmente SOMOS. ¿Les pasa?

Por eso, después de hablar con Susana Maio Sasso (astróloga terapéutica, con quien hago mi formación en Astrología), y ver que Septiembre es el mes de la “Coherencia”, decidí hacerle nota para el blog (siempre escribo sobre lo que necesito aprender, me dí cuenta que es una constante en mí). Regalo de primavera, las invito a leerla.


Su, ¿Qué pasa cuando hay una distancia entre el “sentir” y el “hacer”?
Cuando lo que sentimos y hacemos no coincide, cuando la voz de nuestra íntima sensibilidad es tapada, el cuerpo habla. El cuerpo no miente nunca. Para poder trabajar con nuestras emociones siempre es importante detectar nuestros mandatos y prejuicios en relación a ellas. Las emociones no son ni buenas ni malas. Son información que debemos procesar, darle escucha y salida. Drenarlas es importantísimo.

¿Y qué sucede cuando SOMOS coherentes?
Nos llenamos de vida y encontramos el camino del propósito. La coherencia, aunque nos lleva por sitios inseguros para el ego (que busca reconocimiento en lo repetido), nos acerca al encuentro con nuestros dones y nuestra creatividad.

¿Por qué esta temporada tuvo tanto que ver con el tema de la COHERENCIA?
Porque puso foco en aquello postergado, excluido, reprimido, que nos impide manifestar nuestra visión del mundo. Y nos mostró la necesidad de ser coherentes para lograrlo. En esta temporada, más que en ninguna otra, la distancia entre lo que pensamos y hacemos se puso de inevitable manifiesto. La espiritualidad de estos tiempos debe ser encarnada, concreta. No se trata de decir y hacer separados. Se trata de poder corporizar lo que descubrimos.

¿Qué pasó en el cielo para que esto sea así?
Vayamos paso a paso: Urano (re-evolución y cambio, liberación y desapego) transita desde principios de este año al Signo de Tauro. Tauro es el signo del valor. Del valor de la materia que le da cobijo a la energía que también somos. Psicológicamente, Tauro representa la importancia y el valor que le damos a lo material. Así, entonces, Urano viene a invitarnos a una re-evolución sobre estas temáticas.

¿Qué preguntas nos dispara?
¿A qué le damos valor? ¿Y por qué? ¿Sólo importa acumular objetos, bienes, personas? ¿Qué lugar le damos al cuerpo, a sus experiencias? ¿Ponemos al cuerpo en juego o vivimos a través de las experiencias de otros? ¿Cómo nos alimentamos? ¿Qué valor y qué relación  tenemos con el alimento? ¿Es medicina, nos sana? ¿Provoca sufrimiento a otros seres? ¿Qué vínculos tenemos con los recursos de nuestro planeta? ¿Creemos que nos pertenece de manera ilimitada? Todas estas temáticas se están moviendo. Es claro cómo en estos meses, aquí y en el Mundo, los temas sobre los recursos naturales y alimenticios se han tomado definitiva y enorme relevancia. También sucederá en nuestras experiencias personales.

¿Qué más está pasando?
Mientras tanto, otro grande del cielo, Plutón, transita Capricornio. Plutón es transformación, muerte y resurrección. En Capricornio, desde el 2008, Plutón pide dejar morir viejas estructuras de poder ligadas al abuso, a lo rígido, al mandato que deja afuera lo esencial. Así estamos en lo personal, y con ayuda del Nodo Sur también en el signo, revisando y despidiendo viejos mandatos y contratos que ya  no nos representan. Cuesta y a veces da miedo, pero es el "Camino del Alma". Incluir nuestra sensibilidad es menester esencial.

¿Qué aprendizaje nos dejó Virgo?
En Septiembre, la temporada Virgo ha marcado un antes y un después. Virgo finalizó para dejarle paso a Libra, y nos habló del orden necesario y concreto para que los sistemas funcionen. Nuestro cuerpo es un sistema, nuestro planeta también. También lo son nuestras familias. Profundamente, Virgo nos mostró que sin orden, sin comprensión de cuál es nuestro lugar y qué hacer en él, no hay manera de que lo más grande suceda, ni que el amor fluya. Así, esta temporada que culminó, nos mostró nuestros ocultos desórdenes, nuestras postergaciones. Este mes se trató de eso: de  registrar qué está funcionando mal y ordenar.

Y así llego Libra, ¿no?
Así llego el mes Libra. Si pudimos ordenarnos adentro, si pudimos dar escucha al cuerpo y darle lo necesario a cada parte, si pusimos atención a los detalles, en la temporada Libra podremos abrirnos a vínculos que potencien y enriquezcan nuestra visión y manifestación. Libra es equilibrio y para nosotros, en el Hemisferio Sur, coincide con Equinoccio de Primavera. Son días de equilibrio entre luz y sombra, entre nuestros aspectos femeninos y masculinos. Son para nosotros tiempos de re-nacer. De salir de nuestras crisálidas. Si trabajamos la energía Virgo, lo haremos plenos en coherencia y así manifestaremos vínculos más sanos y armónicos. 

G R A C I A S    S U


Para contactar a Su, les dejo sus datos:
Web:  www.susanamaiosasso.com (Pueden ver el video Introductorio a la Formación en Astrología)
Mail: susanamaiosasso@gmail.com
Instagram: @sumaio
Y pueden ir a mi post de Instagram acá: @pazberri
Leer post

Transformar lo que vamos siendo

20.8.19

Como ya les conté, este año empecé a estudiar astrología con @sumaio. Susana es astróloga terapeuta y me encanta su mirada (trabaja con la astrología como herramienta de autoconocimiento y no como algo predictivo).  El otro día me contaba que en este momento hay tres energías que están muy fuertes. Y eso hace que sea tiempo de pararnos en otro lugar,de re-pensarnos. Porque conocer los movimientos que suceden en el cielo, nos ayuda a entender con qué energías y habilidades contamos en la tierra, para transformar lo que vamos siendo ("Como es arriba es abajo"). No se pierdan nuestra charla.

Su, vos me comentaste que una de las energías más fuertes de este momento, es la de Tauro que está siendo atravesado por Urano. ¿Es así?

Tauro es un signo de tierra y femenino. Ligado simbólicamente al valor y a la materia, y también a cómo valoramos la materia que somos. Psíquicamente, Tauro además nos habla de aquello que para cada uno representa la seguridad material. Desde el 2018, Urano, que es el planeta que representa cambio y evolución (y revolución), lo transita. Y lo hará durante ocho años más. ¿Ya sienten alguna tensión? El planeta del desapego y del cambio constante, está transitando al signo más psíquicamente apagado a la materia de todo el zodíaco.

¿Qué implica esto?
Urano en Tauro nos va a invitar a cambiar nuestro esquema de valores. A pensar cómo valoramos aquello que comemos, cómo valoramos nuestro cuerpo, qué tipo de relación tenemos con la medicina, qué tipo de objetos consumimos y por qué. Y sobre todo, cómo somos frente a los recursos naturales. Pero además, el tema del apego desenfrenado a la materia, que no muestra más que un desequilibrio en el espíritu. La pregunta para hacernos sería: ¿Qué nos da valor? ¿Ser o tener? Somos cuerpo y somos energía. Mi sensación es que Urano en Tauro viene a ayudarnos a equilibrar estos aspectos en nosotros.

Vos también me mencionaste que Tauro es “necesidad”…
Claro. ¿Qué necesito será una pregunta guía? No todos necesitamos lo mismo. Y para contestarla hay que entrar en contacto con uno mismo. Creo que el paso de Urano por Tauro nos cambiará la manera de producir y hacer dinero, nos desempolvará el mandato de cómo debemos mostrarnos en relación a lo que “tenemos”. Nos mandará a encarnar el cambio que queremos ver en el Mundo. Ojala así sea. Y también nos mostrará apegos absurdos que debemos soltar.

También me decías que la energía de Cáncer está siendo transitada por el Nodo Norte. ¿Qué nos viene a decir esto?
Así es. La energía de Cáncer que es donde está nuestro valor emocional, está siendo transitada por el Nodo Norte, que implica elevar esa energía  y no estar atado a lo que tradicionalmente nos dio seguridad emocional. Se trata de encontrar la verdadera capacidad de ser emocionalmente seguros para cada uno de nosotros.

¿Cómo sería esto?
Hoy todos de una manera u otra -sobre todo luego de la temporada de eclipses de Junio a Julio-, estuvimos buceando en nuestras emociones, estuvimos queriendo resignificar el pasado para soltarlo, o para no repetir historias. Estuvimos animándonos a ver cómo aceptar mandatos tiene que ver con sentirnos seguros, y cómo esto deja nuestra sensibilidad de lado, volviéndonos seres menos auténticos que piden afuera porque no se animan a darse lo necesario para nutrirse. Bueno, todo esto puede crecer, puede cambiar. Es un tiempo muy útil para hacer procesos de sanación en relación a la energía de nuestra infancia, al vínculo con nuestros padres y asumirnos como adultos capaces de nutrirnos.

¿Y qué está pasando en Capricornio? ¿Hasta cuándo?
En  Capricornio, que es energía de estructura, de ley y de deber ser, está el Nodo Sur, Plutón y Saturno, pidiendo dejar de lado todo lo que tenga que ver con las viejas estructuras de poder, con el viejo deber ser, o con la vieja imagen de éxito que ya no le sirve a nadie.  Muchas personas, en temporada de Eclipse, sintieron fuerte la necesidad de un conectarse con el propósito más elevado. "El Camino del Alma" es quien se pone de manifiesto, y a veces este camino no es el del ego y ni siquiera el del talento. Tiene que ver con soltar mandatos e ir hacia donde la sensibilidad guía.

¿Y cuáles serían las energías específicas de Agosto?
En Agosto despedimos Julio, un mes intenso, marcado por la energía de los Eclipses. Los Eclipses son esos fenómenos celestes en donde el Sol, La Luna y la Tierra están en perfecta alineación. Para que los eclipses se sucedan están implicados los Nodos del Karma. Esto hace de estas temporadas momentos donde, para la Astrología, nos alineamos con el "para qué" de nuestra encarnación. Y aunque suene lindo acercarse al "camino del alma" sabemos que el ego no siempre está de acuerdo.

¿Se trata de volver a la esencia?
Así es. Se trata de dejar el deber ser, de volver a nuestra esencia sensible, de traernos a casa, a quien de verdad somos. Pero también de no echar culpas afuera. Hacernos responsables. Maternarnos. Cuidarnos. Asumir nuestra necesidad. Agosto llegó para animarnos a sembrar las nuevas semillas de aquello que queremos manifestar. Para hacerlo hemos soltado -no sin dolor-, muchos mandatos viejos. Hoy tenemos la oportunidad de saber que el valor está dentro. Que las validaciones no son de los otros, sino de nosotros. Agosto es un mes para renovar nuestro valor. Para animarnos a mostrarnos. Para dar a corazón abierto.

Por último, contame de tu taller Venus y la Luna que estarás dando el 7 de septiembre
Esta jornada es la invitación a integrar nuestras energías femeninas para poder potenciar nuestro valor y su manifestación creativa. La Luna tiene la función de cuidar y nutrir y lo hace cerrándose para proteger. Venus simboliza la sensible apertura y nos habla de nuestro intrínseco valor. Entonces... ¿Cómo las integramos? ¿Cómo aprendemos a cuidarnos sin cerrarnos? ¿A conectar el deseo y nuestro valor? Abordando ambas energías en la Carta Natal, trabajando las propias experiencias vitales, buscando así el camino para resignificar, alquimizar y potenciar la dinámica creativa entre ambas. El objetivo de la jornada es trabajar en el propio valor para poder abrirnos a manifestarlo. A través de la Astrología y la Descodificación de la Memoria Celular, nos sumergimos en un trabajo emocional y energético increíble. 

G R A C I A S    S U

Para contactar a Su, les dejo sus datos:
Web:  www.susanamaiosasso.com (Pueden ver el video Introductorio a la Formación en Astrología)
Mail: susanamaiosasso@gmail.com
Instagram: @sumaio
Y pueden ir a mi post de Instagram acá: @pazberri

Info para Taller Venus y la Luna
El sábado 7de Septiembre de 2019
En el barriode Nuñez, CABA, Argentina.
De 14:30 a 19:30.
Valor: $2300 por persona (Incluye Coffe Break).
Valor con descuento: $2000 (hasta 24/8).
Leer post

¿Tu teléfono te pertenece o le pertenecés a tu teléfono? (Parte 2)

6.8.19


Dicen que desbloqueamos el celular alrededor de 80 veces al día. Y que demoramos tres segundos en tipear la clave, lo que se traduce en 24 horas al año (un día al año lo perdemos d e s b l o q u e a n d o una pantalla). También que más de la mitad de los argentinos lo chequeamos antes de levantarnos, al irnos a dormir, y hasta cuando vamos al baño.  Estos datos que leí en una investigación que hizo Motorola hace unos meses (Motorola Phone-Life Balance), me dejaron pensando. Hace tiempo que analizo el uso del celular. No para demonizarlo (al contrario, trabajo en las redes), sino para intentar empezar a hacer un mejor uso de esta tecnología tan al alcance de la mano.

Un punto que me convoca y que cada vez escucho más en relación a todo esto, es cómo influye el uso del celular en la vida cotidiana con los hijos. La falta de atención que tenemos tantas veces, el ejemplo que les damos, la adicción que nos genera. Y porque como leí alguna vez, el límite a ellos se lo ponemos nosotros. ¿Pero quién nos lo pone a nosotros? Así que para sumar herramientas que nos ayuden a pensar y estar más presentes en nuestra tarea de ser padres -aún estando conectados-, charlé con Marina Lisenberg, psicóloga, especializada en Mindfulness, autora de dos libros de Mindfulness para grandes y chicos ("El secreto de Emilia" y "Atención plena para niños y adolescentes"), creadora de Attentia. Las invito a leerla.

Marina, ¿Cómo ves hoy el uso del celular?

Hoy el uso del teléfono celular nos sirve para resolver muchísimas cuestiones en forma remota e inmediata. Concentra distintos medios de comunicación e información, además de aplicaciones para trabajar y entretenernos. El punto es que si bien la tecnología nos facilita las relaciones virtuales, éstas nos despojan del encuentro directo, del proceso de trabajar con los propios sentidos, y de madurar nuestra forma de relacionarnos con el mundo en tiempo presente.

Vos me dijiste algo acerca de que nos confunde en cuanto a nuestros propios ritmos naturales…

Claro. Porque la pantalla azul es portátil y siempre está disponible. El día, la noche, los horarios de comida o descanso, se superponen dada su constante disponibilidad.

¿Qué consejos podes darnos para hacer un mejor uso de esta tecnología?
Me gustaría considerar estos puntos:
  • Dejar a propósito el teléfono celular en la cartera o la mochila unos minutos cada día.
  • Observar qué pensamientos surgen cuando no chequeamos los mensajes o no respondemos cuando suena: ¿Qué sensaciones físicas tenemos? ¿Registramos urgencia por teclear?
  • También propongo sólo chequear mensajes cuando estamos con tiempo de responderlos.
  • Y además, hacernos algunas preguntas como: ¿Qué sucede si nos apartamos al menos un rato de las redes sociales? ¿Existimos? ¿Qué tal si hoy almorzamos sin el celular en la mesa? ¿Cómo sería volver a ir a un encuentro social sin tener a mano la distracción digital?

¿Y en cuanto a nuestra relación con los hijos, que casi siempre está mediada por el celular?
No debemos dejar que la tecnología nos reemplace a la hora de conectar con los demás, especialmente con  los menores que tenemos a cargo. Se trata de pausar y  estar disponibles en tiempo y espacio. Aún no tenemos suficientes estudios científicos sobre el desarrollo de estas generaciones que están siendo criadas bajo el mensaje de que "es más relevante para los adultos lo que está en sus teléfonos que la presencia de los menores a su cargo". El efecto que puede tener esa falta de conexión del adulto es preocupante. Cabe pensar que los chicos que no cuenten con la posibilidad de recuperar la atención de los mayores, podrían experimentar efectos negativos en su regulación emocional y la calidad de su aprendizaje en general. Por eso hay que estar muy atentos.

¿Y qué pasa con los adolescentes?
Entre los más jóvenes la desconexión a veces llega a ser considerada  como  una forma de descortesía. Y el que no está on line es visto como un outsider. Hay que saber que el cerebro de los chicos y adolescentes es inmaduro y necesita del soporte y la contención de ciertos referentes adultos, aún para cuestionarlos y explorar sus posibilidades. No tener bordes, deja a los chicos desconectados de la red humana que los puede ayudar a crecer desplegando sus mejores versiones. No nos confundamos. Depende de los adultos rotar nuestra atención consciente.

¿Qué sería tener una atención consciente?

Si prestamos atención, podemos aprovechar la posibilidad de elegir cómo nos relacionamos, y elegir nuestra actitud hacia adentro y hacia afuera. Podemos también usar todas las ventajas de los teléfonos celulares, sin quedar secuestrados por estímulos que nos distraen de vivir nuestras vidas en tiempos y escenarios reales. Cuando estamos presentes, disponibles y conectados, los que nos rodean no sólo se benefician sino que también  aprenden a copiarlo, especialmente los menores de edad.

¿Qué idea te gustaría dejar?

Podríamos preguntarnos, si hoy fuésemos chicos ¿Qué nos resultaría importante que los adultos tomen en cuenta? Quizás algún día no tan lejano, alguna generación pueda dar una vuelta de tuerca y  considere “transgresora” tanta adicción y distracción, y cultive otra calidad de presencia.

                                                                            💛

Si el tema les interesa, pueden leer otra de mis notas sobre el uso del celular en este link. La pregunta que nos volvemos a hacer es: ¿Tu teléfono te pertenece o le pertenecés a tu teléfono? Les dejo toda la info del #PhoneLifeBalance Argentina, y otro textos muy piolas acá. Y también este video para que piensen qué tan conectados (o desconectados) están: https://hellomoto.pe/phone-life-balance


Más info
Marina Lisenberg
Web: www.attentia.com.ar
Mail: attentiamindfulness@gmail.com
Instagram: @attentiamindfulness

Leer post
Anterior Siguiente
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Sobre Mí

Soy Paz Berri. Periodista especializada en temáticas de bienestar y autoconocimiento. En este blog vas a encontrar todo lo que me inspira y hace mis días más felices: historias de mujeres creativas, reflexiones, y vida cotidiana.

HOLA!

Soy Paz Berri. Argentina. Periodista especializada en temáticas de bienestar, desarrollo personal y autoconocimiento. En este blog vas a encontrar pedacitos de mis búsquedas + todo lo que me inspira y hace mis días más felices: historias de mujeres creativas, vida cotidiana, libros, reflexiones y más. ¡Bienvenida!


Escribime a mariapazberri@hotmail.com

¡Suscribite!

No hemos podido validar tu suscripción.
Te suscribiste con éxito!

LO MÁS LEÍDO

  • Este dolor no es mío
  • Taller Instagram: Creá contenido para conectar (On line)
  • Nada por sentado

Archivos

  • julio 2025 (1)
  • junio 2025 (2)
  • mayo 2025 (1)
  • marzo 2025 (3)
  • febrero 2025 (1)
  • noviembre 2024 (1)
  • octubre 2024 (2)
  • septiembre 2024 (4)
  • agosto 2024 (3)
  • julio 2024 (3)
  • junio 2024 (1)
  • mayo 2024 (2)
  • abril 2024 (2)
  • marzo 2024 (4)
  • febrero 2024 (3)
  • diciembre 2023 (2)
  • noviembre 2023 (2)
  • octubre 2023 (2)
  • septiembre 2023 (2)
  • agosto 2023 (3)
  • julio 2023 (4)
  • junio 2023 (5)
  • mayo 2023 (1)
  • abril 2023 (6)
  • marzo 2023 (3)
  • febrero 2023 (4)
  • enero 2023 (3)
  • diciembre 2022 (5)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (4)
  • septiembre 2022 (3)
  • agosto 2022 (3)
  • julio 2022 (2)
  • junio 2022 (2)
  • mayo 2022 (1)
  • abril 2022 (3)
  • febrero 2022 (2)
  • enero 2022 (2)
  • noviembre 2021 (2)
  • octubre 2021 (2)
  • septiembre 2021 (11)
  • junio 2021 (5)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (3)
  • marzo 2021 (2)
  • febrero 2021 (6)
  • enero 2021 (2)
  • diciembre 2020 (2)
  • noviembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (4)
  • agosto 2020 (5)
  • julio 2020 (2)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (2)
  • abril 2020 (1)
  • marzo 2020 (3)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (2)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (2)
  • junio 2019 (1)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (2)
  • febrero 2019 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (1)
  • julio 2018 (2)
  • junio 2018 (2)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • enero 2018 (2)
  • diciembre 2017 (1)
  • noviembre 2017 (2)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (2)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (2)
  • febrero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (1)
  • noviembre 2016 (1)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (3)
  • agosto 2016 (2)
  • julio 2016 (5)
© Paz Berri • Theme by MG Studio