Paz Berri
  • Home
  • Sobre Mí
  • Mujeres Creando
  • Va por dentro
  • Vamos viendo
  • Talleres IG

No Dieta

27.7.18

{Nota para www.viviavene.com.ar}

Lejos de la idea de empezar la dieta el lunes, restringir alimentos, y contar calorías, la doctora Mónica Katz, médica especialista en nutrición, plantea su método No-Dieta con otra mirada: un cambio en el estilo de vida. Conocela.


Mónica ¿Cómo es la propuesta de NO dieta?
No dieta es un programa de tratamiento del sobrepeso basado en el cambio del modo de vida: alimentación, manejo de emociones y estrés, y actividad física. Para nosotros el peso NO puede ser el objetivo, pues en realidad es resultado de cambiar y sostener esos cambios. Aprendiendo a comer, afrontar las emociones negativas sin usar comida, y sosteniendo una vida activa, es posible perder peso sin renunciar al placer.

Totalmente distinto a lo que son las dietas tradicionales…
Las dietas tradicionales disminuyen mucho las calorías o eliminan todo lo preferido hasta lograr el peso deseado. El problema es que no funcionan pues la gente no puede eliminar el placer de comer, y mucho menos sostener una dieta de hambre mientras el mundo continúa con la pizza y la cerveza. No Dieta respeta las diferencias, la unicidad, no creemos en el peso ideal sino en el peso posible.

¿Acá se puede comer de todo?
Una persona que sigue una filosofía No dieta puede comer de todo, pero en porciones pequeñas. Porque cuando prohibimos alimentos lo que generamos es un mayor deseo por ellos. Es decir, si no nos dejan comer helado, lo más probable es que cuando entremos a una heladería no podamos pedirnos un pequeño cucurucho: seguramente iremos por el más grande. Es por ello que permitirnos algo rico y chiquito todos los días hace que nuestro deseo se reduzca. Si te gusta el chocolate podés comer un bloquecito todos los días. Eso sí, no podés tener una tableta grande y fraccionarla. Compras lo que vas a comer hoy. Mañana es otro día.

¿Nos das 5 razones para no hacer dieta?
  1. El cerebro no sabe de dietas. Sólo percibe si ingresan calorías o no. Si no ingresan, funciona en modo ahorro: se gasta poco y la mente solo piensa en comer. El rebote es inevitable.
  2. Existe evidencia de que hacer dieta extrema es el mejor predictor de ganancia de peso los cuatro años posteriores a realizarla.  
  3. Comer es un hecho social. Las dietas extremas alejan a la gente de su familia y amigos. Les hace sentir que no pertenecen, que no tienen los mismos derechos que el resto de la gente.
  4. Las deudas de hambre se pagan con comida.
  5. Cada día las personas necesitamos una dosis de nutrientes, calorías y placer. Si hacés dieta extrema, la deuda de placer se percibe y no existe posibilidad de sostenerla. 

¿Hay que contar calorías o esa idea también está caduca?
 Es bueno conocer qué posee más calorías en forma aproximada. Contarlas sólo obsesiona. Nosotros utilizamos las manos y utensilios para medir porciones.

Vos también hablas de cambios en el estilo de vida…

Los cambios en el estilo de vida son la mejor forma de adquirir y sostener en el tiempo un cuerpo cómodo y saludable. Y esto lo podemos lograr trabajando sobre tres aspectos: el movimiento de nuestro cuerpo, nuestra relación con la alimentación, y el buen manejo de las emociones y el estrés.

¿Qué cambios en el estilo de vida podemos hacer para llevar una vida saludable?

  • Alimentación balanceada, placentera, compartida, sostenible, y sustentable para el planeta.
  • Actividad física: hacer 10.000 pasos por día aunque hagas gimnasia.
  • Aprender a afrontar el estrés y las emociones sin usar comida, y a diferenciar el hambre real del hambre emocional.

¿Qué diferencia hay entre el hambre real y el hambre emocional?

El real se siente en el cuerpo, en el estómago, porque pasaron muchas horas desde tu última comida. El emocional se asocia a ansiedad, enojo, cansancio, soledad, aburrimiento. No se relaciona con las horas que pasaron desde la última comida. Podés estar nerviosa y comer algo aunque hayas comido dos platos de guiso recién.

¿Qué podemos hacer para afrontar el estrés y las emociones sin usar comida?

Primero hay que preguntarse: ¿Es hambre o emoción? La idea es tratar de ponerle nombre. Además siempre recomiendo que en este momento piensen en su día: qué hicieron, con quién estuvieron, quién las llamó, cuál fue el entorno de la tarde, qué clima rodeó la casa o el trabajo. Y siempre aceptar la emoción que percibimos. No tenerle miedo. Porque en realidad lo que sentimos, se debe a que estamos vivos. Lo más importante es tratar de afrontar la emoción sin comer.

¿Y cómo hacemos eso?
Acá mis tips:
  1. Armate un “ambiente seguro”: no tengas alimentos disparadores de picoteo o descontrol en porciones superiores a las que vas a comer: siempre la porción justa. O sea: un alfajor, un palito helado, una medialuna, un paquete de galletitas de cuatro unidades, un paquete de papas fritas de 30 gramos, un bloquecito de chocolate de 15-20 gramos.
  2. Si no podés porque estás en una fiesta o en casa ajena, usá un “punto de pausa” ó “anclaje”. Se trata de estrategias que te frenan, que construyen un espacio para poder pensar qué querés, qué necesitás, qué te merecés, ¿comida o un cuerpo cómodo?
  3. Si eso no te alcanza, podés tratar de detectar tus “monólogos cómplices”, esas frases que nos decimos para seguir comiendo: “Tuve un mal día, me lo merezco”, “Mañana voy dos horas al gym”, “¿Qué me va a hacer una porción más si esta semana baje muchos kilos?”, “Está demasiado rico y mañana no lo vuelvo a comer”. 


¿Estás lista para poner en práctica los tips No-Dieta?

Si te interesa la propuesta, podés contactarte con el centro de la Doctora Katz en su web www.dramonicakatz.com.ar o por Instagram 

La ilustración es de Belu Berri (mi hermana 💜)
Leer post

Anímese

12.7.18


Anímese. A emprender. A manejar. A viajar (por mares y montañas). A enamorarse. A armar una familia (y a reinventarla si fuera necesario). A tirarse al piso a jugar. Y a tirarse de una montaña rusa (o a decir que no se anima). A desnudar lo que piensa. Y a pensar lo que dice (a veces hay que reformular ideas). Anímese a ser madre (y reconocer que tiene miedo, alegría, cansancio, e infinito amor). A estudiar (y cambiar de carrera si mutan las ganas). A desear. A no hacer na-da. Y a darlo todo. A indagar nuevas formas de amistad y familia. A pensar distinto. A abrazar. A entregarse en cuerpo y alma. A probar sabores nuevos. A hablar. Y a callar. A cambiar de trabajo. Y a esperar si fuera necesario. A avanzar. Y a volver atrás. A cuestionarse una y mil veces >> La vida es búsqueda. A n í m e s e.

El cartel me frenó. Pensé en lo que me animo, y lo que no. Hay un poco y un poco. A veces cuesta sincerarse. Reconocer miedos y ganas. Y hacer algo con todo eso. ¿Se animan? 💛
Leer post

Vacaciones de invierno: Pausa + disfrute

4.7.18
Siempre me gustó la idea de asociar las vacaciones a "pausa". Que sean -en lo posible- días de descanso, que no estén colgadas de horarios, corridas y "deberes". A veces me sale fácil. Y otras me cuesta más. Por momentos quisiera llevar a los chicos a todas las obras que hay en cartel, y por otros, subirnos al auto, irnos a Córdoba, y resumir la quincena en tardes con abuelos, mates, tortas, y muchas horas cerca de la salamandra. Así son las vacaciones. Como la maternidad: llenas de sentimientos encontrados. Las amamos, pero también -por momentos-, queremos que terminen de una buena vez.


Así que me pareció piola charlar con Tati García Ruhstaller sobre todo esto >> Tati es psicopedagoga, y está todos los meses en el blog hablando de los distintos temas que nos involucran (en cuerpo y alma), como mamás. Me encantó consultarla. Me dio ideas creativas para hacer en casa (que no implican necesariamente andar a las corridas ni desembolsar un dineral), me mencionó el tema de los límites (fundamentales en vacaciones), le pusimos pautas al uso de la tecnología con tanto tiempo libre, y me contó de su propuesta de talleres de invierno llena de cuentos, dibujos, pintura, y cocina. Te invito a leerla:


Tati, ¿Qué significa estar de "vacaciones"?
Las vacaciones, tanto de invierno, como de verano, implican una “pausa”, una pausa deseada y necesaria para “recargar energías” y volver al ruedo. Tanto para los adultos que tenemos la suerte de tener esa “pausa”, como para nuestros hijos, es necesario poder “descansar”. Y para ello tenemos que pensar en los programas que vamos a proponer. De eso dependerá “no volvernos locos”. No tenemos que “llenar” las ocho horas que van al colegio de actividades, compras y “piyamadas”. Los chicos exigen esto, y los padres debemos mostrarles que no es así. 

El tema del gasto y el consumo, es tremendo en estos días...
Claro. Por eso propongo volver un poco a lo que hacíamos antes:  alejarse del consumismo, evitar el "quiero ya", y aprovechar estos días para trabajar la "espera" y la "valoración". Sería bueno también incluir actividades como una visita a la plaza del barrio, una salida a tomar helado, una invitación a amigos, ir a dormir a lo de los abuelos, andar en bicicleta, jugar tranquilos con sus hermanos, cocinar, leer, jugar juegos de mesa, ir a comprar un libro. Esos programas que solían hacer nuestros padres con nosotros, en el que no estaban incluidas las compras de costosos juguetes, ni las actividades “sin fin”, tienen que volver a formar parte de nuestras vidas y las de nuestros hijos. 

¿Por qué siempre se dice que está bueno que los chicos también se aburran?
Dar lugar al aburrimiento es más que importante, hay que sacarle el valor negativo al aburrimiento. Porque en ese tiempo mal llamado “muerto”, le permitimos al niño conectarse consigo mismo, que surja la creatividad y emerja la posibilidad de juego libre, de “inventar y crear” para entretenerse. Si los llenamos de programas y actividades, no solo terminarán y terminaremos las vacaciones más agotados de lo que empezamos, sino que no habrá lugar para el descanso, ni para dejar volar la imaginación y conectarse con uno mismo. Tan importante en estos tiempos…poder detenerse, pensar y volver a empezar. 

Hay que encontrar el equilibrio...
Es así. Las vacaciones, para que sean tales, tienen que ser un momento de descanso y disfrute para todos. Como en todo, es importante encontrar el equilibrio. No sobrecargarlos de programas, ni tampoco dejarlos sin ellos. Buscar actividades divertidas, pero también estar en familia. Recuerden que damos el ejemplo con lo que decidimos, con las propuestas, con lo que elegimos hacer cada día. Si ellos ven que nosotros disfrutamos de su presencia y podemos decirle que “no” a todos los programas que aparecen, estaremos dándoles nuestra idea de crianza. Si los embarcamos en cuanto barco aparece, para sacarnos a los chicos de encima, también habrá un mensaje detrás de nuestro accionar. 

¿Y con la tecnología? ¿Cómo hacemos?
Aprovechar para delimitar la tecnología es otro punto importante. Enseñarles a usarla correctamente. Poner horarios y condiciones. Dejar en claro que el día libre no implicará seis horas de “play”, los va a ayudar a organizarse y evitará futuras discusiones. Determinar en cada casa qué tiempo se puede dedicar a “los aparatos” y “en qué momento”, depende de nosotros. Si ellos nos ven firmes en estas decisiones, y nos observan “dando el ejemplo”, internalizarán el aprendizaje. Si, por el contrario, nos ven contestando mensajes de whatsapp mientras cenamos con ellos, difícilmente nuestro discurso tenga validez. 

Siempre se habla de poner el "límite sano". ¿Cómo sería esto en vacaciones?
El exceso de compras, regalos, idas al quiosco, y programas, saturan a nuestros hijos, y cada día que transcurra van a necesitar más para saciar su deseo y van a pedir más caro. Es nuestra tarea decir “no” y sostenerlo. Postergarles la salida, la compra o el programa, también los hace “desear” más y por ende “esperar” y “valorar” cuando ese momento llegue. Esos “ahora no” (sin demasiada explicación), son esos límites claros, sanadores y formadores de los que tanto hablamos. Saciar todos sus deseos de manera constante los deja “sin deseo” (valga la redundancia), sin capacidad de espera ni de postergación. Así que no importa cuánto dinero dispongamos, no importa cuánto tiempo tengamos libre, importa seguir nuestras creencias y que ellos sepan que nos mantenemos firmes en ellas, porque de eso se trata criar. 

Antes de terminar: contame de tu propuesta de "Talleres de Invierno"
Está a cargo de dos psicopedagogas con orientación clínica: mi socia Erika Troisi (especializada en discapacidad), y yo. El Taller se dará dos veces por semana (martes y jueves) de 10 a 11:30 en nuestro consultorio en Acassuso. La idea es proponer “un modo atractivo de acercarse al aprendizaje”. En el mismo habrá gran selección de cuentos, narraciones, dibujo, pintura, y cocina, entre otras cosas. Está dirigido a niños de entre cinco y siete años.

Si te gusta esta actividad, podés seguir a Tati en Instagram: @crianza_y_aprendizaje Sino, escribirle a tatiruhstaller@gmail.com. No dejes de consultarle por sus charlas de crianza. Tiene consultorio en zona norte (Buenos Aires). Y es una divina. 
Leer post
Anterior Siguiente
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Sobre Mí

Soy Paz Berri. Periodista de belleza y lifestyle en revista Hola Argentina (Grupo de Revistas La Nación). En este blog vas a encontrar todo lo que me inspira y hace mis días más felices: historias de mujeres creativas, bienestar, reflexiones, y vida cotidiana.
Foto de Perfil

HOLA!

Soy Paz Berri. Argentina. Periodista de belleza, salud y bienestar en Grupo de Revistas "La Nación". En este blog vas a encontrar todo lo que me inspira y hace mis días más felices: historias de mujeres creativas, bienestar, vida cotidiana, libros, y reflexiones. ¡Bienvenida!


Escribime a mariapazberri@hotmail.com

SUSCRIBITE POR E-MAIL

SEGUIME EN IG!

@pazberri

LO MÁS LEÍDO

  • Todo en uno
  • ¿Hay que salir de la zona de confort?
  • Por una vida larga y feliz

Archivos

  • enero 2021 (2)
  • diciembre 2020 (2)
  • noviembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (4)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (2)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (2)
  • abril 2020 (1)
  • marzo 2020 (3)
  • diciembre 2019 (2)
  • noviembre 2019 (2)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (2)
  • junio 2019 (1)
  • mayo 2019 (2)
  • abril 2019 (2)
  • febrero 2019 (1)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (1)
  • septiembre 2018 (1)
  • julio 2018 (3)
  • junio 2018 (2)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • enero 2018 (2)
  • diciembre 2017 (1)
  • noviembre 2017 (2)
  • octubre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (2)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (3)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (3)
  • febrero 2017 (1)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (2)
  • noviembre 2016 (1)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (4)
  • agosto 2016 (2)
  • julio 2016 (7)
© Paz Berri • Theme by MG Studio